13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educacióniniciativas a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> microcréditocomo “incubadoras <strong>de</strong> empresas”.lDar eficiencia y cobertura a los servicios <strong>de</strong>empleo, sitios digitalizados, oficinas don<strong>de</strong> se dé alas y los jóvenes información en tiempo real sobreposibilida<strong>de</strong>s inmediatas <strong>de</strong> enganche.lDebatir sobre la educación necesaria para queesta se articule mejor con el mercado laboral,estimule la innovación, recalifique la mano <strong>de</strong> obra yfacilite la certificación <strong>de</strong> competencias.lIncrementar los sistemas <strong>de</strong> pasantías paraconsolidar la formación profesional <strong>de</strong> las y losjóvenes en las empresas y el sector público yfacilitar la transición educación-trabajo.lDar acceso a las y los jóvenes a un sistema <strong>de</strong>créditos educativos, transferencias monetariascondicionadas y becas-sueldo para que puedancontinuar su formación y recalificación laboral.lFacilitar que las jóvenes se mantengan en elmercado laboral, a través <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>rías para sushijos y/o turnos <strong>de</strong> todo el día en las escuelas.lFacilitar y difundir experiencias <strong>de</strong> capacitación yempleo <strong>de</strong> las jóvenes en oficios y profesiones notradicionales al género.e) Derecho a la alimentaciónCasi la totalidad <strong>de</strong> los códigos y leyes <strong>de</strong>protección para la niñez se refieren al <strong>de</strong>recho a laalimentación en el marco <strong>de</strong> las relaciones yobligaciones familiares y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> familia.Asimismo, en la mayoría <strong>de</strong> los países –comoBrasil, Colombia, Honduras, México y Paraguay– seestablece la asistencia alimentaria como un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> la mujer durante el período <strong>de</strong> embarazo.En algunas legislaciones, la obligación <strong>de</strong> garantizarel <strong>de</strong>recho a la alimentación se <strong>de</strong>scribe como unaresponsabilidad compartida entre la familia y elpo<strong>de</strong>r público; en otras, se señala que es <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>lEstado garantizarle a los padres o tutores elcumplimiento <strong>de</strong> sus obligaciones en lo relativo a laalimentación <strong>de</strong> todos los niños, niñas yadolescentes.El código <strong>de</strong> Colombia es uno <strong>de</strong> los casos queestablece más claramente el <strong>de</strong>recho a laalimentación como una obligación <strong>de</strong>l Estado, puesla alimentación nutritiva y equilibrada se mencionacomo parte <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida y se estipula elapoyo a las familias para que estas puedanasegurarle a sus hijos e hijas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su gestación yhasta los 18 años, los alimentos necesarios para su<strong>de</strong>sarrollo físico 52 .Como se señaló, las estadísticas existentes nomuestran mayor prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición <strong>de</strong>las niñas respecto a los varones, sino que, cuandohay diferencias, la situación <strong>de</strong> los varones espeor. Un estudio <strong>de</strong> la CEPAL en siete países <strong>de</strong>la región (Bolivia, Colombia, Haití, RepúblicaDominicana, Nicaragua, Guatemala y Perú) indicaque, en cuanto a las variables biomédicas, en casitodos los casos la prevalencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición<strong>de</strong> los niños varones es mayor; tien<strong>de</strong> a aumentarentre los terceros –o posteriores– en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>los nacimientos, y es muy superior entre losmayores <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong>bido posiblemente a losbeneficios que proporciona la alimentaciónmaterna en los menores <strong>de</strong> un año. Por último, entodos los casos, los nacidos con atencióncalificada <strong>de</strong>l parto sufren menos <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición 53 .En cuanto a los programas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la<strong>de</strong>snutrición infantil, se ha <strong>de</strong>stacado en la región elimpacto positivo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> transferencia52MORLACHETTI, A. (2010), Legislaciones nacionales y <strong>de</strong>rechossociales en América Latina. Análisis comparado hacia la superación <strong>de</strong> lapobreza infantil, Serie Políticas Sociales Nº164, CEPAL/UNICEF, Santiago.53Naciones Unidas (2008), Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Laprogresión hacia el <strong>de</strong>recho a la salud en América Latina y el Caribe,Naciones Unidas, Santiago <strong>de</strong> Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!