13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónEn este marco se presenta la información recogidaor<strong>de</strong>nada según estos diversos ámbitos, con énfasisen el ciclo <strong>de</strong> vida. Es necesario advertir que losdatos respecto <strong>de</strong> la violencia basada en el géneroson escasos y presentan variados problemas <strong>de</strong>subregistro. Particularmente difícil <strong>de</strong> obtener fueronlos datos relativos a prevalencia <strong>de</strong> la violenciabasada en el género en poblaciones indígenas,afro-<strong>de</strong>scendientes y rurales, en particular la<strong>de</strong>sagregada en relación al ciclo vital.violencia en la familiaEl maltrato infantil es una realidad presente ypreocupante en la región, puesto que cada año más<strong>de</strong> seis millones <strong>de</strong> niños y niñas sufren abusosevero en los países <strong>de</strong> la región y más <strong>de</strong> 80.000mueren a causa <strong>de</strong> la violencia doméstica. Noexisten cifras comparables <strong>de</strong>sagregadas por sexo.El abuso sexual es el maltrato infantil menos<strong>de</strong>nunciado. Los agresores suelen ser varones y enocho <strong>de</strong> cada 10 casos son los propios padres oparientes 70 : por ejemplo, en Costa Rica, el 74% <strong>de</strong>los encuestados señaló que maltrata verbalmente asus hijos e hijas, y el 65% ejerce violencia física.lEn Nicaragua, los abusos afectan al 26% <strong>de</strong> lasmujeres y al 20% <strong>de</strong> los hombres encuestados.lEn Chile, un 75% <strong>de</strong> los niños y las niñasentrevistadas dijo sufrir algún tipo <strong>de</strong> violencia porparte <strong>de</strong> sus padres; más <strong>de</strong> la mitad pa<strong>de</strong>ceviolencia física, y uno <strong>de</strong> cada cuatro, violenciapsicológica.lEn Bolivia, en el 83% <strong>de</strong> los hogares, los niños yniñas son castigados por algún adulto.lEn Uruguay, el 82% <strong>de</strong> los adultos entrevistados70Naciones Unidas, Estudio <strong>de</strong>l Secretario General <strong>de</strong> las NacionesUnidas sobre la violencia contra los niños, Hoja <strong>de</strong> datos: la violenciacontra los niños, niñas y adolescentes en América Latina. Ver:http//www.unicef.org/lac/hoja1(1).pdfreportó alguna forma <strong>de</strong> violencia psicológica ofísica hacia un niño en su hogar.lEn Guatemala, el 31,5% <strong>de</strong> las mujeres y el 40%<strong>de</strong> los hombres encuestados en la ENSMI (2008-2009) <strong>de</strong>claró haber recibido castigos físicos antes<strong>de</strong> los 15 años 71 .La violencia contra las mujeres jóvenes siguesiendo una <strong>de</strong>vastadora realidad en la región, sinque se observen cambios generacionales en suprevalencia. Estudios disponibles evi<strong>de</strong>ncian que,según el país, entre un 19% y un 37% <strong>de</strong> lasmujeres entre 15 y 19 años han sido objeto <strong>de</strong>violencia física o sexual.lLa violencia emocional contra las jóvenes <strong>de</strong> 15 a19 años es una constante: en Bolivia, alcanza a un49%, y en República Dominicana llega a unapreocupante cifra <strong>de</strong>l 79%.lEn Costa Rica, según datos <strong>de</strong> encuestasrealizadas entre la población, un 32% <strong>de</strong> lasmujeres y un 13% <strong>de</strong> los hombres entrevistadoshan sufrido abusos sexuales durante la niñez; enNicaragua, los pa<strong>de</strong>cieron el 26% <strong>de</strong> las mujeres yel 20% <strong>de</strong> los hombres entrevistados.lEn el 2009, según datos <strong>de</strong> siete países, 329mujeres murieron en manos <strong>de</strong> sus parejas íntimaso ex parejas: 117 en el Perú, 79 en RepúblicaDominicana, 52 en Chile, 27 en Paraguay, 20 enUruguay, 14 en El Salvador y 14 en Costa Rica 72 .En el 2006, en Guatemala, esta cifra llegó a 603 73 .En ese mismo país, durante el 2010, ingresaron35.414 casos por violencia intrafamiliar en losjuzgados <strong>de</strong> paz, paz penal, paz móvil y juzgados71Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y Asistencia Social y otros (2011), InformeFinal V Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud Materno Infantil 2008-2009, MSPAS,INE, UVG, USAID, Embajada <strong>de</strong> Suecia, CDC, UNICEF, UNFPA, OPS,Guatemala.72CEPAL (2011). Observatorio <strong>de</strong> Igualdad <strong>de</strong> Género. Datos procesadospor la CEPAL en base a información proporcionada por fuentes oficialesnacionales. Ver: http://www.cepal.org/oig/73PNUD (2007). Informe estadístico <strong>de</strong> la violencia en Guatemala, PNUD,Guatemala.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!