13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

35cUADRO 2 contenidos transversales en las leyes <strong>de</strong> educación (año 2002)Diversidad étnica Género interacción <strong>de</strong> la sociedadcivil con el EstadoArgentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Guatemala, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay yPerúArgentina, Bolivia, Paraguay,República Dominicana yGuatemala 20Argentina, Bolivia, Brasil,Colombia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Guatemala, México,Nicaragua, Paraguay, Perú,República Dominicana yVenezuelaFuente: Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos (2002). Informe interamericano <strong>de</strong> la educación en <strong>de</strong>rechos humanos. Un estudio en 19 países.Parte I. Desarrollo normativo. Costa Rica.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educación2.1. Antece<strong>de</strong>ntesEn la región se han realizado varias olas <strong>de</strong>reformas educativas como parte <strong>de</strong> esfuerzosnacionales y regionales. Estas iniciativas no hansido homogéneas en su proceso <strong>de</strong> instalación, nien las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país, ni en los recursosinvolucrados. En algunos países los énfasis yavances están en el plano legislativo; en otros, en elmejoramiento <strong>de</strong> la cobertura educativa, y en otrosmás –minoritarios y más incipientes– se estáavanzando en el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad.Todos estos esfuerzos e inversiones coinci<strong>de</strong>n enque la educación <strong>de</strong>be adaptarse a las nuevasexigencias <strong>de</strong> la globalización y en que el acceso <strong>de</strong>las niñas y adolescentes es fundamental. Uno <strong>de</strong>los aspectos más protagónicos <strong>de</strong> estos procesos<strong>de</strong> reforma ha sido el curricular; sin embargo, laspropuestas y los cambios en este ámbito han sidoheterogéneos entre los países, e incluso al interior<strong>de</strong> cada país 21 .Los años noventa fueron fecundos para llevar acabo iniciativas encaminadas hacia la equidad <strong>de</strong>género en los sistemas nacionales <strong>de</strong> educación,marcadas principalmente por los mandatos <strong>de</strong> la IVConferencia Mundial <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> Beijing <strong>de</strong> 1995,que refería específicamente a transformacionestanto en el campo <strong>de</strong>l acceso equitativo a losdistintos niveles <strong>de</strong> enseñanza como en la calidad<strong>de</strong> la educación para erradicar la discriminación <strong>de</strong>género. No obstante, estas no ocuparon un lugar<strong>de</strong>stacado en las reformas educacionales, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su fundamento ni en los recursos y accionesemprendidas, todo lo cual coincidió con el períodopost Beijing y no ha vuelto a instalarse en la agenda<strong>de</strong> las reformas educativas <strong>de</strong> la siguiente década(Guerrero, 2006).Los resultados educativos en América Latina y elCaribe son evi<strong>de</strong>ntes en términos generales 22 .Según el último informe <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> los Objetivos<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODM) en la región, lameta <strong>de</strong> paridad en la matrícula escolar se ha20Guatemala incorpora contenidos transversales <strong>de</strong> género posterior al 2002.21Las propuestas <strong>de</strong> cambio en este campo están referidas principalmentea: reorganización disciplinaria, restructuración <strong>de</strong> los niveles y áreas <strong>de</strong>aprendizaje, renovación <strong>de</strong> los objetivos y contenidos y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>nuevas capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar, todo lo cual a su vez setradujo en iniciativas en el campo <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong> los métodospedagógicos, los textos y materiales didácticos, la formación <strong>de</strong> docentes,etc.22En la actualidad existe abundante información estadística sobre distintosaspectos <strong>de</strong> la situación educativa <strong>de</strong> mujeres y hombres en los países <strong>de</strong>la región. Sin embargo, no siempre es posible obtener las cifras<strong>de</strong>sagregadas por sexo actualizadas en las comparaciones por nivel socioeconómicoo por ubicación urbano-rural. Más difícil aun es contar condatos sobre educación según etnicidad o raza y que se encuentren<strong>de</strong>sagregados por sexo. Estas restricciones <strong>de</strong> los datos limitan el análisis<strong>de</strong> género <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s educativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!