13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

119vi. conclusionesEl mayor acceso <strong>de</strong> las niñas a la educaciónprimaria y secundaria contribuye y esfundamental, pero no es lo único que resuelvelas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> géneroSi consi<strong>de</strong>ramos dos elementos: a) que las niñastienen una matrícula en muchos casos superior a losniños y suelen tener mejores rendimientos educativosen la escuela, y b) que en nuestros países existe unagran cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas totalmentesegregadas y jerarquizadas según el género y queutilizan trabajo no calificado –es <strong>de</strong>cir, que no sonintensivas en capital humano como materia prima–,po<strong>de</strong>mos concluir que las niñas enfrentan gran<strong>de</strong>sobstáculos para aprovechar su éxito en la escuela yque este tenga impacto en mejores oportunida<strong>de</strong>slaborales o ingresos más altos en el futuro. Laspolíticas en el campo educativo <strong>de</strong>ben estarimbricadas con transformaciones profundas en elámbito económico, así como en otras dimensiones <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo que discriminan y relegan a niñas y mujeresa un espacio –estructuralmente hablando– subordinadoen la sociedad. La educación es una condiciónnecesaria pero no suficiente para transformar lasinequida<strong>de</strong>s históricas y tradicionales al género.Persisten dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al niveleducativo secundario para <strong>de</strong>terminadaspoblaciones sub atendidasAmérica Latina es la región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>lplaneta y la intersección entre la situaciónsocioeconómica, la ruralidad, la condición étnicoracial y el género agravan los problemas <strong>de</strong> lasniñas. Así, las niñas <strong>de</strong> escasos recursos, rurales ypertenecientes a pueblos indígenas no solo tienenmenores resultados respecto a las niñas <strong>de</strong> mayornivel socioeconómico, urbanas, no afro<strong>de</strong>scendientesni pertenecientes a alguna etniaoriginaria, sino también respecto <strong>de</strong> sus paresvarones. Por ello, es necesario poner atención a lospromedios y contar con cifras nacionales<strong>de</strong>sagregadas para visibilizar las situacionesconcretas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sigualdad.Tanto la socialización en la primerainfancia como en la escuela reproducenestereotipos <strong>de</strong> géneroComo se observó a lo largo <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong>los resultados, las niñas y adolescentes mujerescontinúan expuestas a la reproducción <strong>de</strong> losestereotipos <strong>de</strong> género tanto en la socialización ensus entornos inmediatos como en la escuela. Des<strong>de</strong>muy pequeños, los niños y las niñas realizanactivida<strong>de</strong>s diferenciadas y se les transmitenmensajes diferenciados sobre cómo <strong>de</strong>ben ser. Apesar <strong>de</strong> los avances en los discursos sobre laigualdad, en la vida cotidiana permanecen prácticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!