13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 vi. conclusionestradicionales. En este sentido, aún no se haprestado suficiente atención a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>eliminar las discriminaciones en la educación<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s familiares y eltrabajo infantil (incluido el no remunerado) y cambiarlos métodos <strong>de</strong> enseñanza y los contenidoscurriculares explícitos y “ocultos” que “enseñan” aniños y niñas –y a los y las adolescentes– normas,pautas y expectativas sociales diferentes para unosy otras.La mayor incorporación <strong>de</strong> las mujeres al mundolaboral, así como el mayor acceso <strong>de</strong> las niñas enlos distintos niveles educativos, no ha modificadolas formas tradicionales <strong>de</strong> asumir las tareasdomésticas y la reproducción <strong>de</strong> la vida cotidiana.De este modo, al analizar las proyecciones <strong>de</strong> futuro<strong>de</strong> las niñas y adolescentes se observa más unasumatoria <strong>de</strong> roles (madre, dueña <strong>de</strong> casa,trabajadora) que una redistribución <strong>de</strong>responsabilida<strong>de</strong>s al interior <strong>de</strong> la familia y un mayorapoyo <strong>de</strong> los servicios públicos. Ello se pue<strong>de</strong>traducir en la continuidad <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> saludmental que viven las mujeres hoy en día, así comola dificultad para superar la discriminación femeninaen los ámbitos <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el trabajo yla vida pública.Existen barreras que atentan contra el <strong>de</strong>recho ala educación <strong>de</strong> las niñas y adolescentesmujeres en todos los nivelesa. barreras vinculadas con el propio sistemaeducativo:lExiste un limitado acceso a la educación inicial, loque sobrecarga a las niñas al <strong>de</strong>legárseles elcuidado <strong>de</strong> sus hermanos pequeños y laboresreproductivas –<strong>de</strong> uso intensivo <strong>de</strong> tiempo–asociadas al género.lEn las escuelas más vulnerables los recursoshumanos tienen capacida<strong>de</strong>s limitadas, lo que<strong>de</strong>sincentiva a las niñas respecto <strong>de</strong> su formación,particularmente a aquellas que tienen algunadificultad <strong>de</strong> aprendizaje. Los establecimientoseducativos no son acogedores <strong>de</strong> los problemas ysueños <strong>de</strong> las niñas y, <strong>de</strong> hecho, las niñas queabandonan la educación dan señales conanterioridad que no son advertidas por el sistemaeducativo o, si lo son, este no tiene capacidad <strong>de</strong>actuar para prevenir la <strong>de</strong>serción.lLa valoración <strong>de</strong>l sistema escolar por parte <strong>de</strong> lasniñas y las familias influye en su permanencia, dadoque pue<strong>de</strong>n existir dudas respecto <strong>de</strong> que sea un“mecanismo confiable” para salir <strong>de</strong> la precariedad ylograr sus proyectos personales.b. barreras “extra-sistema educativo” que sevinculan a los ámbitos socio-económico, sociocultural,<strong>de</strong> salud sexual y reproductiva y en elacceso a una vida libre <strong>de</strong> violencia.lLos antece<strong>de</strong>ntes analizados permiten plantearque no es suficiente con las estrategias focalizadasque <strong>de</strong>legan la responsabilidad por las acciones <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l abandono escolar <strong>de</strong> las niñas yadolescentes exclusivamente en las escuelas. Elobjetivo <strong>de</strong> alcanzar la educación secundaria en eltiempo apropiado <strong>de</strong>be ser abordado a través <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias sistémicas ycomprehensivas que incluyan la participación <strong>de</strong> laspropias niñas, <strong>de</strong> los niños, <strong>de</strong> sus familias, <strong>de</strong> lacomunidad en general y <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.lEn particular, en este estudio hemos <strong>de</strong>stacadoque la inseguridad económica que enfrenta grancantidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> nuestra región es unfactor <strong>de</strong>cisivo en el abandono <strong>de</strong> los estudios porparte <strong>de</strong> las niñas. En efecto, muchas veces másallá <strong>de</strong> lo que quisieran los padres y madres, lasniñas <strong>de</strong>ben trabajar. Por efectos <strong>de</strong> la divisiónsexual <strong>de</strong>l trabajo las niñas <strong>de</strong>ben enfrentar unamayor preocupación por el cuidado reproductivo <strong>de</strong>su familia <strong>de</strong> origen y el uso <strong>de</strong> tiempo intensivo enactivida<strong>de</strong>s domésticas, lo que les enseña aconciliar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy niñas la vida familiar, estudiantil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!