13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 Resumen ejecutivopropuesta para la campaña “Por ser niña” <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>International. Para cada uno <strong>de</strong> estos ámbitos, en elestudio se recogieron los principales antece<strong>de</strong>ntes,i<strong>de</strong>ntificando las barreras y cómo estas se expresanen la vida concreta <strong>de</strong> las niñas y adolescentes;posteriormente, se <strong>de</strong>scriben las políticas públicasvinculadas y se señalan algunas “buenas prácticas”<strong>de</strong>stacadas en algunos países. A continuación, sesintetizan las principales barreras i<strong>de</strong>ntificadas:a) Barreras vinculadas con el propio sistema educativo:lExiste un limitado acceso a la educación inicial, loque sobrecarga a las niñas, a quienes se les <strong>de</strong>legael cuidado <strong>de</strong> sus hermanos pequeños y a laboresproductivas –<strong>de</strong> uso intensivo <strong>de</strong> tiempo– asociadasal género.lEn las escuelas más vulnerables los recursoshumanos tienen capacida<strong>de</strong>s limitadas, lo que<strong>de</strong>sincentiva a las niñas respecto <strong>de</strong> su formación,particularmente a aquellas que tienen algunadificultad <strong>de</strong> aprendizaje. Los establecimientoseducativos no son acogedores <strong>de</strong> los problemas ysueños <strong>de</strong> las niñas y, <strong>de</strong> hecho, las niñas queabandonan la educación dan señales conanterioridad que o no son advertidas por el sistemaeducativo o, si lo son, este no tiene capacidad <strong>de</strong>actuar para prevenir su <strong>de</strong>serción.lLa valoración <strong>de</strong>l sistema escolar por parte <strong>de</strong> lasniñas y las familias influye en su permanencia, dadoque pue<strong>de</strong>n existir dudas respecto <strong>de</strong> que sea un“mecanismo confiable” para salir <strong>de</strong> la precariedad ylograr sus proyectos personales.b) Barreras “extra-sistema educativo” vinculadascon los ámbitos socio-económico, socio-cultural, <strong>de</strong>salud sexual y reproductiva y con el acceso a unavida libre <strong>de</strong> violencia.lLos antece<strong>de</strong>ntes analizados permiten plantearque no es suficiente con las estrategias focalizadas,ya que estas <strong>de</strong>legan la responsabilidad por lasacciones <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l abandono escolar <strong>de</strong> lasniñas y adolescentes exclusivamente en las escuelas.El objetivo <strong>de</strong> alcanzar la educación secundaria en eltiempo apropiado <strong>de</strong>be ser abordado a través <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias sistémicas y comprehensivasque incluyan la participación <strong>de</strong> las propias niñas, <strong>de</strong>los niños, <strong>de</strong> sus familias, <strong>de</strong> la comunidad en generaly <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.lEn particular, en este estudio se <strong>de</strong>staca que lainseguridad económica que enfrenta gran cantidad<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> nuestra región es un factor<strong>de</strong>cisivo en el abandono <strong>de</strong> los estudios por parte<strong>de</strong> las niñas. En efecto, muchas veces más allá <strong>de</strong>lo que quisieran los padres y las madres, las niñas<strong>de</strong>ben trabajar. Por efectos <strong>de</strong> la división sexual <strong>de</strong>ltrabajo, las niñas <strong>de</strong>ben enfrentar una mayorpreocupación por el cuidado <strong>de</strong> su familia <strong>de</strong> origeny el uso <strong>de</strong> tiempo intensivo en activida<strong>de</strong>sdomésticas, lo que les enseña a conciliar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>muy pequeñas la vida familiar, estudiantil y laboral,así como a aceptar los costos invisibles <strong>de</strong>l trabajono remunerado, lo cual las coloca en una situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja en todo su ciclo vital. Estosestereotipos marcan tempranamente sus opcionesocupacionales y trayectorias laborales y lasexponen frecuentemente a riesgos <strong>de</strong> explotación yservidumbre, bajos salarios en el mercado laboral ymaltrato, abusos y violencia sexual “puertasa<strong>de</strong>ntro”. Ello se traduce en que las niñas tenganuna gran “pobreza <strong>de</strong> tiempo”.lTambién se <strong>de</strong>staca como un aspecto que limita yafecta el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las niñas el racismo yla discriminación que muchas <strong>de</strong> ellas sufren por suorigen racial o étnico. La discriminación semanifiesta en diversos ámbitos y <strong>de</strong> múltiplesmaneras y la escuela no está exenta <strong>de</strong> ello, por loque para algunas niñas este espacio se vuelvehostil y amenazante. Especialmente preocupante esla situación <strong>de</strong> interseccionalidad <strong>de</strong> ladiscriminación; es <strong>de</strong>cir, cuando <strong>de</strong>ben enfrentaruna o más combinaciones <strong>de</strong> condiciones<strong>de</strong>siguales por: ser mujeres, ser niñas, ser pobres,ser indígenas o afro<strong>de</strong>scendientes y por vivir enzonas rurales o apartadas.lLa alta prevalencia <strong>de</strong> la violencia en América Latina–en todas sus expresiones: en la familia, en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!