13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

55“En su mayoría, las niñas se ocupan en unavariedad <strong>de</strong> tareas similares a las que<strong>de</strong>sempeñan los niños. Gran parte <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> las niñas tiene lugar en la agricultura –casiun 70 por ciento. Un número consecuente <strong>de</strong>niñas se <strong>de</strong>dica también al trabajo doméstico,sector al que ingresan relativamente pocosniños. muchas niñas trabajan también enpequeños talleres <strong>de</strong> producción o en otrosservicios, tales como la venta callejera y lospuestos <strong>de</strong> mercados.Algunas <strong>de</strong> las peores formas <strong>de</strong> trabajoinfantil son predominantemente femeninas, enparticular la utilización <strong>de</strong> niñas en laprostitución o la pornografía. La atencióninternacional se está concentrando cada vezmás en la trata <strong>de</strong> niñas jóvenes con fines <strong>de</strong>explotación en la prostitución y en otras <strong>de</strong> laspeores formas <strong>de</strong> trabajo infantil. Las niñastambién son víctimas <strong>de</strong>l trabajo en régimen <strong>de</strong>servidumbre y <strong>de</strong> prácticas análogas a laesclavitud. Pue<strong>de</strong>n estar expuestas aviolencias y abusos, los cuales son riesgosconcretos que ocurren con frecuencia en eltrabajo doméstico”.OiT (2009). folleto: Demos una oportunidad alas niñas. Erradiquemos el trabajo infantil. 12<strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2009.La <strong>de</strong>finición tradicional que tenemos en laactualidad sobre “trabajo” está limitadaestrictamente a las activida<strong>de</strong>s productivaseconómicas, y resulta insuficiente para congregaruna serie <strong>de</strong> formas particulares <strong>de</strong> trabajo noeconómico y no remunerado que tiene fuertescondicionantes <strong>de</strong> género.Las tareas domésticas no remuneradas están acargo principalmente <strong>de</strong> las niñas. Ellas realizantareas domésticas con más frecuencia que los niños(casi 3,5 veces más). Estas tareas incluyen: elcuidado <strong>de</strong> otros niños o niñas, cocinar, limpiar,or<strong>de</strong>nar y transportar agua y combustible para elhogar. Las niñas se enfrentan a una doble o triplecarga: un trabajo doméstico que se superpone, porejemplo, al trabajo agrícola y, en ocasiones, tambiénal estudio.Por ejemplo, en Bolivia, según datos <strong>de</strong> laEncuesta <strong>de</strong> Trabajo Infantil, el 28% <strong>de</strong> los niños yadolescentes entre 5 y 17 años –alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 848mil personas– participan activamente enactivida<strong>de</strong>s productivas económicas (remuneradaso no). Los niveles <strong>de</strong> participación son muchomayores en el área rural (65%) que en el áreaurbana (17%), ligeramente superiores para losniños (18% en el área urbana y 67% en el árearural) que para las niñas (16% en el área urbana y62% en el área rural). A<strong>de</strong>más, la participación esmarcadamente superior para los indígenas (29% y24% para niños y niñas <strong>de</strong>l área urbana; y 82% y79% para sus iguales <strong>de</strong>l área rural) que para losno indígenas (16% y 14% para niños y niñas <strong>de</strong>lárea urbana, y 54% y 46% para sus iguales <strong>de</strong>lárea rural) y se acrecienta con la edad (OIT,2008).Alto <strong>de</strong>sempleo juvenilOtra <strong>de</strong> las inequida<strong>de</strong>s a las cuales se encuentranexpuestas las jóvenes una vez que ingresan almercado laboral es el <strong>de</strong>sempleo. En la mayoría <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> la región las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleojuvenil superan a las <strong>de</strong> los adultos y adultas,siendo las mujeres jóvenes las más rezagadas.En América Latina, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> cada 10jóvenes entre 15 y 24 años enfrentan problemas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo u ocupación precaria –esto es, más <strong>de</strong>40 millones <strong>de</strong> personas jóvenes– y dos <strong>de</strong> cada 10no estudian ni trabajan –alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 22 millones–,lo que conlleva graves repercusiones para susiii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!