13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

121y laboral, así como a “naturalizar” los costosinvisibles <strong>de</strong>l trabajo no remunerado, lo cual lascoloca en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja en todo suciclo vital. Estos estereotipos marcantempranamente sus opciones ocupacionales ytrayectorias laborales y las exponen frecuentementea riesgos <strong>de</strong> explotación y servidumbre, bajossalarios en el mercado laboral y maltrato, abusos yviolencia sexual “puertas a<strong>de</strong>ntro”. Ello se traduceen que las niñas tengan una gran “pobreza <strong>de</strong>tiempo”.lTambién se <strong>de</strong>staca como un aspecto que limita yafecta el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las niñas el racismo yla discriminación que muchas niñas sufren por suorigen racial o étnico. La discriminación semanifiesta en diversos ámbitos y <strong>de</strong> múltiplesmaneras y la escuela no está exenta <strong>de</strong> ello, por loque para algunas niñas este espacio se vuelvehostil y amenazante. Especialmente preocupante esla situación <strong>de</strong> interseccionalidad <strong>de</strong> ladiscriminación; es <strong>de</strong>cir, cuando <strong>de</strong>ben enfrentardos o más combinaciones <strong>de</strong> condiciones<strong>de</strong>siguales por: ser mujeres, ser niñas, ser pobres,ser indígenas o afro-<strong>de</strong>scendientes y por vivir enzonas rurales o apartadas.lLa alta prevalencia <strong>de</strong> la violencia en AméricaLatina, en todas sus expresiones –en la familia, enla comunidad y por parte <strong>de</strong>l Estado–, unida a lasconcepciones tradicionales <strong>de</strong> género, redunda enla limitación <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> las niñas y lasjóvenes mujeres. Si socialmente se espera que laniñez y adolescencia sea una etapa <strong>de</strong> la vida enque es permitida la exploración como parte <strong>de</strong>laprendizaje, la inseguridad que se vive,especialmente en las ciuda<strong>de</strong>s, repliega a las niñasy adolescentes a los espacios domésticos,restringiendo sus oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, recreación y participacióna la oferta <strong>de</strong> lugares cercanos y en horariosrestringidos. No obstante, ello tampoco asegura quelas niñas estén protegidas, puesto que una granparte <strong>de</strong> las violencias que enfrentan ocurren en lafamilia o son ejercidas por victimarios que les sonconocidos. De esta manera, las políticas <strong>de</strong>seguridad ciudadana, al no aplicar un enfoque <strong>de</strong>género, están acentuando las limitaciones <strong>de</strong> lasniñas en el uso <strong>de</strong>l espacio público.vi. conclusionesl A<strong>de</strong>más, otra peculiaridad <strong>de</strong> América Latina esque la baja <strong>de</strong> la fecundidad total contrasta con laevolución <strong>de</strong> la fecundidad adolescente, cuyaintensidad aumentó en los últimos años en lamayoría <strong>de</strong> los países, en particular entre lasmenores <strong>de</strong> 18 años. Es así que el embarazoadolescente es una realidad que se resiste adisminuir, a pesar <strong>de</strong> la mayor información sobresalud sexual y anticoncepción <strong>de</strong> que disponen los ylas adolescentes en la actualidad. El embarazoadolescente es un factor que genera <strong>de</strong>serciónescolar, aunque la mayor parte <strong>de</strong> los países haestablecido normativas para salvaguardar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!