13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónjóvenes <strong>de</strong> 15 a 19 años, se aprecia que en siete <strong>de</strong>10 países analizados solo Chile y Ecuador estánmuy próximos a la paridad entre los sexos. Sinembargo, “las diferencias por sexo también seincrementan con un comportamiento que se aparta<strong>de</strong> los promedios nacionales <strong>de</strong> América Latina, quetien<strong>de</strong>n a mostrar una mejor situación <strong>de</strong> lasmujeres en materia educativa. Con excepción <strong>de</strong>Chile y Brasil, los países <strong>de</strong> la región muestran quelos jóvenes indígenas <strong>de</strong> 15 a 19 años logranculminar la primaria en mayor proporción que lasjóvenes indígenas. En Guatemala, por cada 100muchachas indígenas que finalizaron el ciclo lohicieron 143 muchachos indígenas” (CEPAL y otros,2006). En el mismo estudio se señala que las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso por condición étnica vanaumentando a medida que se llega a los nivelessuperiores <strong>de</strong> educación.c) Las brechas entre géneros son másimportantes entre la población indígenaComo hemos visto, según su condición étnica y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> género, la mayorconclusión <strong>de</strong> los estudios suele inclinarse en favor<strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong>bido a que el abandono escolarfemenino es en muchos casos superior almasculino, en parte por la configuración tradicional<strong>de</strong>l rol femenino en estas culturas, orientadoparticularmente a la economía doméstica y laproducción agrícola (CEPAL, 2008).Al analizar los datos <strong>de</strong>l siguiente cuadro po<strong>de</strong>mosdistinguir brechas importantes entre sexos en lapoblación indígena tanto en el medio urbano comoen el rural, especialmente en aquellos países conlos peores porcentajes <strong>de</strong> adolescentes queculminan su enseñanza primaria, como Paraguay yGuatemala. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Paraguay,las mujeres indígenas terminan su primaria en un25,2% versus los hombres, con un 37,2%. En elcaso <strong>de</strong> las adolescentes rurales <strong>de</strong>l mismo país, labrecha se acrecienta entre un 15,9% <strong>de</strong> mujeresversus un 24,9% <strong>de</strong> hombres.d) Las brechas por sexo al interior <strong>de</strong> cadagrupo son importantes; en primer lugar, segúnla zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, y en segundo lugar, perono menos importante, por la condición étnicaLa interseccionalidad entre las dimensiones <strong>de</strong>condición étnica, género y zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia esevi<strong>de</strong>nte al mirar los datos <strong>de</strong>sagregados <strong>de</strong>lCuadro 5, ya que se aprecian <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>simportantes al interior <strong>de</strong> cada grupo según el sexo.Los casos más extremos <strong>de</strong> las brechas en el grupo<strong>de</strong> mujeres se dan en el caso <strong>de</strong> Paraguay, don<strong>de</strong>las mujeres urbanas no indígenas entre 15 y 19años que terminaron la educación primariarepresentan un 88,6%, mientras que las indígenasurbanas solo lograron culminar la primaria en un25,2%. Si a ello le agregamos la dimensión <strong>de</strong>ruralidad, las no indígenas alcanzaron a culminar sueducación primaria en un 76%, mientras que lasindígenas rurales bajan a un 15,9% en el mismotramo <strong>de</strong> edad y en el mismo período <strong>de</strong> medición.En el cuadro po<strong>de</strong>mos distinguir que el otro caso enque la brecha entre mujeres indígenas y noindígenas es importante es Guatemala, don<strong>de</strong> lasadolescentes urbanas no indígenas terminan en un77,5% su educación primaria (el porcentaje másbajo, en general, <strong>de</strong> culminación en este grupo <strong>de</strong>países) contra un 46,2% <strong>de</strong> las adolescentesurbanas indígenas.Todos los entrevistados y entrevistadas para esteestudio coinci<strong>de</strong>n en que, en las zonas ruralesindígenas, la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para lasadolescentes y la cosmovisión indígena influyen <strong>de</strong>manera significativa respecto <strong>de</strong> las opciones yproyectos, según el momento <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida 60 .Asimismo, la prevalencia <strong>de</strong> la maternidadadolescente es otro factor que atenta contra lapermanencia y culminación <strong>de</strong> la educación porparte <strong>de</strong> las mujeres indígenas.60Según la tradición <strong>de</strong>l pueblo maya, el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas estácompuesto por fases <strong>de</strong> 13 años, lo que implica que una niña, al cumplir13 años, está completamente preparada para iniciar su nuevo ciclo comoadulta, con todas las responsabilida<strong>de</strong>s que ello implica (José AugustoYac, Ajq´ij K´iché – Los ciclos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cosmovisión maya).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!