13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

65Paralelamente, en los últimos años se hanpresentado algunos casos emblemáticos <strong>de</strong>femicidios <strong>de</strong> niñas y mujeres jóvenes vinculados aesta práctica.“(…) en 15 años más estaré ganando dinero por mímisma, tener mi muchachito ya, mi espacio, micamioneta, hasta una mansión si es necesario”(adolescente, República Dominicana).“Me veo viajando por varios países (…) Con unacasa en Miami y otra aquí, tener dos ‘jeepetas’ ytener un muchacho <strong>de</strong> ojos azules y muy lindos ytener mucho dinero” (adolescente, RepúblicaDominicana).En las zonas periféricas y marginales <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas se asientan colectivos <strong>de</strong>migrantes en busca <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>seconómicas. Este fenómeno va acompañado <strong>de</strong> unaextrema vulnerabilidad en el caso <strong>de</strong> las niñas, yaque no siempre cuentan con servicios básicos,espacios propios al interior <strong>de</strong> la vivienda yestablecimientos educativos y <strong>de</strong> salud concobertura suficiente. Tampoco se reconoce suorigen, por parte <strong>de</strong> la escuela, y en la mayoría <strong>de</strong>los casos se ven obligadas a lidiar con el castellano–cuando no es su lengua materna– y concostumbres y prácticas que no son conocidas nihabituales en el lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ellas y ellosprovienen.e) Los promedios regionales y nacionalesocultan gran<strong>de</strong>s disparida<strong>de</strong>s entre países y alinterior <strong>de</strong> ellos; estas brechas se relacionancon factores étnicos, culturales, geográficos yeconómicosLa <strong>de</strong>snutrición crónica infantil se concentraparticularmente en las poblaciones pobres eindígenas que habitan en zonas rurales aisladas oen la periferia urbana, las que en su mayoría sonhere<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> las condiciones socio económicas<strong>de</strong>sfavorables. En estas poblaciones la prevalencia<strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición crónica supera el 70%. Lamayoría <strong>de</strong> estos niños y niñas son víctimas <strong>de</strong>lciclo intergeneracional <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong>snutrición 43 .En Guatemala, el 49,3% <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 5años sufre <strong>de</strong>snutrición crónica, según la encuestaENSMI y el PNUD. En el caso <strong>de</strong> los niñosindígenas la cifra sube al 69,5%. En la actualidad, ladieta <strong>de</strong> las niñas y los niños guatemaltecos esbastante pobre, lo cual quiere <strong>de</strong>cir que noconsumen alimentos variados que les proporcionenlos micronutrientes necesarios para un <strong>de</strong>sarrollofísico y mental a<strong>de</strong>cuado. El INCAP señala que ladieta <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los guatemaltecos “esmonótona, escasa y baja en vitamina A y hierro”, loque trae como consecuencia problemas <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición, anemia, enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosasy, en menor grado, problemas <strong>de</strong> lavista. La dieta continúa basada en el consumo <strong>de</strong>tortillas <strong>de</strong> maíz, frijoles, pan, tomate y huevos 44 .En el caso <strong>de</strong>l Perú, el 18% <strong>de</strong> los niños y las niñas<strong>de</strong> 6 a 11 años presenta una talla por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> laesperada para su edad (<strong>de</strong>snutrición crónica). Lasinequida<strong>de</strong>s en la dimensión nutricional sonsustantivas: la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica entre losniños y niñas que resi<strong>de</strong>n en la zona rural (34%) escinco veces más que la registrada en la urbana(6%); entre los niños y niñas no pobres (7%) esmenos <strong>de</strong> la quinta parte que la <strong>de</strong> los pobresextremos (39%) y afecta al 43% <strong>de</strong> los niños y niñascon lengua materna originaria, triplicando la tasa <strong>de</strong>los que tienen al castellano como lengua materna(14%) 45 .En el caso <strong>de</strong> República Dominicana, según datos<strong>de</strong> la encuesta Enhogar 2006, la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> tallapara la edad se daba en el 7% <strong>de</strong> los niños y niñasmenores <strong>de</strong> 5 años, y <strong>de</strong> forma severa en el 2%.Las regiones <strong>de</strong> Enriquillo, con un 10%, y el Valle y43PNUMA (s/f), La <strong>de</strong>snutrición crónica en América Latina y el Caribe. En:http://www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_<strong>de</strong>snutricioninfantil.pdf44UNICEF y DEMI (2007). Mírame. Situación <strong>de</strong> la niña indígenaGuatemala, Guatemala.45UNICEF (2011), Estado <strong>de</strong> la niñez en Perú, Perú.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!