13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

33alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 10%, y que existen tasas más altas <strong>de</strong>subregistro en poblaciones con característicasparticulares, como ascen<strong>de</strong>ncia indígena, ypoblaciones rurales, y en este contexto se <strong>de</strong>stacala situación <strong>de</strong> vulnerabilidad –en materia <strong>de</strong>carencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad– <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> edad,argumentando que en ese país “las limitaciones enel registro <strong>de</strong> nacimientos han generado <strong>de</strong>nuncias<strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> documentos falsos para laadopción internacional ilegal. La relatora especial <strong>de</strong>la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> las NacionesUnidas, en el informe <strong>de</strong> su visita a Guatemala,constató que, en general, los agentes reclutadoresprefieren tratar con las madres que todavía no haninscrito en el registro <strong>de</strong> nacimiento a sus hijos ocuyos hijos no han nacido aún” (UNICEF y <strong>Plan</strong>International, 2009).Pese al énfasis en la necesidad <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>nacimiento y a que se cuenta con datos máscerteros acerca <strong>de</strong>l subregistro <strong>de</strong> niñas y niños, esimportante <strong>de</strong>stacar la gravedad <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>lsubregistro <strong>de</strong> adultas y adultos, dado que estaspersonas no solo se ven afectados en susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a servicios sociales ybienes económicos, entre otros, sino que trasmitensu condición <strong>de</strong> subregistro e inequidad a sus<strong>de</strong>scendientes.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los actoresentrevistados, se reconoce el subregistro como unabarrera que se arrastra por décadas. Del mismomodo, se señala que en los últimos años se handado transformaciones, en la medida que hanaparecido respuestas públicas para enfrentarlo,pero se reconoce que todavía existe un númeroimportante <strong>de</strong> niñas, niños, adolescentes, jóvenes ypersonas adultas en la invisibilidad, el anonimato ysin i<strong>de</strong>ntidad.Para las niñas es una barrera no disponer <strong>de</strong> undocumento que les permita tener un nombre, ya queles impedirá en el futuro solicitar un pasaporte,contraer matrimonio, abrir una cuenta bancaria,obtener un crédito, votar, encontrar empleo legal oheredar. Incluso peor: no estar registrado al nacerlas expone a muchas formas <strong>de</strong> abuso yexplotación.“Los datos <strong>de</strong>l subregistro aquí en Guatemala sonaltísimos. Es una violación sistemática <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos. ¿Y eso a quién le suce<strong>de</strong>?, al varón no lesuce<strong>de</strong>, le suce<strong>de</strong> a las niñas” (organismo público,Guatemala).“El mayor problema que vemos aquí [en el Cusco]es el embarazo en adolescentes e indocumentadas,porque hay muchas adolescentes embarazadas ysin partidas (…) por eso hay que inscribirlos–cuando no tienen papá y mamá y son huérfanos–en la fiscalía. Antes, con la <strong>de</strong>fensoría, podíamos,ahora no se pue<strong>de</strong>” (organización <strong>de</strong> la sociedadcivil, Perú).“(…) los hijos <strong>de</strong> la familia no tenían i<strong>de</strong>ntidad yaunque vivían en el cerro <strong>de</strong>l frente a la escuela nopodían acce<strong>de</strong>r a ella. Así que yo, como director,hablé con los mormones para que ellos pudieranpagar la multa y tener posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingresar a laescuela a esos niños y no seguir retrasando sueducación…” (docente, Guatemala).Esta problemática pareciera estar vinculadaadicionalmente con un período <strong>de</strong> muchasirregularida<strong>de</strong>s en las políticas y procedimientos <strong>de</strong>adopción <strong>de</strong> menores, que en el caso <strong>de</strong> Guatemalaadquirió un carácter crítico, tal como manifestaronvarios entrevistados y entrevistadas.“La segunda iniciativa en importancia [en materia <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> la niñez en Guatemala] se crea en el2007, ante un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> las adopcionesnacionales e internacionales, sobre todo ante unaevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que se comercializaba con niños y quese compraban y vendían al mejor postor; entonces,las organizaciones nuevamente empiezan una luchamuy fuerte por la aprobación <strong>de</strong> una normativa quepudiera transformar y regular todo el tema <strong>de</strong> lasiii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!