13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

135todas en las escuelas. Versión amigable: Resultado <strong>de</strong> laLínea Base sobre el estado <strong>de</strong> maltrato físico ypsicológico en las Instituciones Educativas <strong>de</strong> Lima. <strong>Plan</strong>International Perú.PLAN INTERNACIONAL (2012). Protección <strong>de</strong> la niñez ensituación <strong>de</strong> emergencias. Protección <strong>de</strong> la niñez enalbergues. Apoyo socio-emocional para niños, niñas yadolescentes: KUSIWASI. <strong>Plan</strong> International Perú. Perú.PLAN INTERNACIONAL El Salvador (2010). Taller <strong>de</strong>Formación en Autocuidado y Prevención <strong>de</strong> Violencia <strong>de</strong>Género. <strong>Plan</strong> International Inc. El Salvador.PLAN INTERNACIONAL y Red <strong>de</strong> Protección yGarantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> NNA <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>Barahona (Red PRODENNA) (2012). Protocolo <strong>de</strong>atención a niños, niñas y adolescentes víctimas <strong>de</strong>abuso infantil grave en la provincia <strong>de</strong> Barahona. <strong>Plan</strong>International Dominicana. Red PRODENNA. RepúblicaDominicana.PLAN y UNICEF (2011). Violencia escolar en AméricaLatina: superficie y fondo, PLAN/UNICEF, Panamá.Programa Internacional para la Erradicación <strong>de</strong>l TrabajoInfantil (IPEC) y OIT (Organización Internacional <strong>de</strong>lTrabajo) (2002). SCREAM. Alto al trabajo Infantil. Defensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño a través <strong>de</strong> la educación, las artesy los medios <strong>de</strong> comunicación. IPEC, OIT. Italia.Red Nacional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Niña Florecer (2012).Informe <strong>de</strong> avances <strong>de</strong> la Ley N° 27558. Ley <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong>la educación <strong>de</strong> las niñas y adolescentes rurales. Síntesis ypropuesta. RED FLORECER, <strong>Plan</strong> Internacional y CAREPerú.Red Nacional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Niña Florecer (2012).Programa estratégico <strong>de</strong> educación secundaria conequidad <strong>de</strong> género. RED FLORECER y <strong>Plan</strong> Internacional.CARE Perú.Rodríguez, Ana julia (Consult.) (2007). Perfil <strong>de</strong> niños, niñasy adolescentes en situación <strong>de</strong> calle. Consorcio NINA yCoalición <strong>de</strong> ONGs por la Infancia. República Dominicana.Rodríguez, J. (2011). Reproducción en la adolescencia enAmérica Latina y el Caribe: escenarios emergentesrelevantes para políticas.bibliografía consultadaPNUMA (s/f), La <strong>de</strong>snutrición crónica en América Latina y elCaribe. En:http://www.onu.org.pe/upload/infocus/pma_<strong>de</strong>snutricioninfantil.pdfPNUD (2004). Segundo informe sobre <strong>de</strong>sarrollo humanoen Centroamérica y Panamá.PNUD (2007). Informe Estadístico <strong>de</strong> la violencia enGuatemala, PNUD, Guatemala.PNUD (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humanopara América Latina y el Caribe 2010, San José, CostaRicaPNUD y ODECO (2011). Buenas Prácticas en la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los Derechos Humanos e Inclusión Social <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Afrohondureñas. PNUD y Organización <strong>de</strong>Desarrollo Étnico Comunitario ODECO. Honduras.Román, Marcela y F. Javier Murillo (2011). “América Latina:violencia entre estudiantes y <strong>de</strong>sempeño escolar” RevistaCEPAL 104. Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdfRomán, M y J. Murillo (2011). “América Latina: violenciaentre estudiantes y <strong>de</strong>sempeño escolar” Revista CEPAL104, SantiagoSaavedra, J. y Cár<strong>de</strong>nas, M.A. (2002). Access, Efficiencyand Equity of the Peruvian Educational System. GRADE.Lima.Saun<strong>de</strong>rs y Winter (2004). Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género enla educación en América Latina: resultados <strong>de</strong> las nuevasinvestigaciones. En: Winkler, Donald y Cueto, Santiago(Edit.) (2004). Etnicidad, Raza, Género y Educación enAmérica Latina. PREAL. Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!