13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónbuena práctica en la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutriciónEl programa buen inicio, ejecutado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 en Perú por el ministerio <strong>de</strong> Salud (miNSA) y variasONG (Kusi Warma, Solaris Perú, visión mundial y misiones religiosas en la selva), con el apoyotécnico <strong>de</strong> UNicEf y el aporte financiero <strong>de</strong> USAiD, en más <strong>de</strong> 220 comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>cajamarca, Apurímac, cusco y Loreto, logró reducir <strong>de</strong> manera importante la <strong>de</strong>snutrición crónica,la anemia y la carencia <strong>de</strong> vitamina A. implementó una estrategia integral, dirigida a la población <strong>de</strong>hasta 3 años con un fuerte involucramiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y formación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud.Pese a lo positivo <strong>de</strong> estos indicadores, resultafundamental consi<strong>de</strong>rar que los PTC no cuentan porsí solos con la capacidad para <strong>de</strong>rrotar el hambre,aun cuando cumplen un rol relevante en relación alcombate específico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición crónicainfantil y otros indicadores <strong>de</strong> salud. Es más, paraobtener mayores resultados es <strong>de</strong> vital importanciaaumentar las inversiones en agua potable,saneamiento, ampliación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> salud y lacapitalización general en infraestructura básica.4. ámbito sociocultural4.1. Antece<strong>de</strong>ntesDes<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años 80, y muy especialmenteen la década <strong>de</strong> los 90, emerge con fuerza laproblemática <strong>de</strong> la etnicidad en todo el mundo.Según Stavenhagen, quien fuera relator especial <strong>de</strong>Naciones Unidas sobre la situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos y las liberta<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> losindígenas en el período 2001-2006, un grupo étnicoes <strong>de</strong>finido como “una colectividad que se i<strong>de</strong>ntificaa sí misma y que es i<strong>de</strong>ntificada por los <strong>de</strong>más enfunción <strong>de</strong> ciertos elementos comunes, tales comoel idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o laraza, o una combinación <strong>de</strong> estos elementos, y quecomparte un sentimiento común <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad conotros miembros <strong>de</strong>l grupo”. Esta <strong>de</strong>finición incluye aaquellos “consi<strong>de</strong>rados como pueblos, naciones,nacionalida<strong>de</strong>s, minorías, tribus o comunida<strong>de</strong>s,según los distintos contextos y circunstancias”(CEPAL, 2009) 55 .En este sentido, cuestiones importantes vinculadasa las particularida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong> la regiónse han hecho visibles recién en los últimos años 56 ,en un proceso marcado por las reivindicaciones <strong>de</strong>los propios pueblos que exigen se garantice elrespeto a su i<strong>de</strong>ntidad indígena y racial y una mayorvaloración como elementos que otorgan importanciay valor a las socieda<strong>de</strong>s pluriculturales <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe, aunado a procesos en la esferainternacional que han permitido avanzar enacuerdos y mandatos específicos 57 . Estamos, pues,frente a un fenómeno <strong>de</strong> antigua data pero con unavisibilidad muy reciente, que no ha logrado permear<strong>de</strong> manera homogénea a todos los rincones <strong>de</strong> lospaíses, en especial en aquellos con importantes55En esta <strong>de</strong>finición se incluye a la población afro-<strong>de</strong>scendiente, querefiere a las personas <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> africanos esclavizados enAmérica Latina y el Caribe, también llamados “negros o negras” o, en elcaso <strong>de</strong>l portugués (Brasil), “pretos o pretas”.56En el campo <strong>de</strong> la información se han realizado notables esfuerzos porel sistema <strong>de</strong> Naciones Unidas y por una comunidad <strong>de</strong> intelectuales,académicos y académicas y evaluadores evaluadoras, sensibles ycomprometidos en avanzar en la perspectiva <strong>de</strong>l reconocimiento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, aportando estudios tanto <strong>de</strong> aspectos globalescomo <strong>de</strong> rasgos particulares <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> laregión.57Ver la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, laConvención Internacional sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong>Discriminación Racial (CERD) y la Declaración y el Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>Durban, todos los cuales recomiendan a los Estados tomar medidas paracontar con datos actualizados sobre estas temáticas, así como avanzar enplanes <strong>de</strong> acción a nivel <strong>de</strong> los países para garantizar sus <strong>de</strong>rechos a lapoblación indígena y afro-<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!