13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110 iv. capacida<strong>de</strong>s y activosmanera, las niñas tienen una débil socialización enel manejo <strong>de</strong> recursos y no son estimuladas paraque cuenten con habilida<strong>de</strong>s en esta materia. Elmundo <strong>de</strong>l dinero es “<strong>de</strong> los hombres”, lo que restaoportunida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autonomíaeconómica <strong>de</strong> las mujeres y para que conozcan ypuedan implementar acciones financierasvinculadas a activida<strong>de</strong>s productivas.Las adolescentes que ayudan a sus madresesperan tener la posibilidad <strong>de</strong> estudiar unaprofesión y con ella conseguir un trabajo conmejores ingresos que les permita alcanzar un mejornivel <strong>de</strong> vida y ayudar a sus madres. Así, este tipo<strong>de</strong> emprendimientos que convocan a un altonúmero <strong>de</strong> mujeres y que tienen una altaimportancia en las economías nacionales 120 no sonpercibidas por las niñas y las adolescentes comouna vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, sino comoopciones <strong>de</strong> sobrevivencia, dadas las precarieda<strong>de</strong>sy esfuerzos que requieren. De hecho, llama laatención que en los relatos <strong>de</strong> las niñas y mujeresadolescentes se reitera la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que esperantener buenos ingresos en el futuro para “ayudar asus mamás”, a quienes visualizan como muysacrificadas y exigidas por las labores domésticas ylas acciones informales <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos.Esta perspectiva se refuerza al observar que, <strong>de</strong>todas las niñas y mujeres adolescentesentrevistadas, solo una señaló que quería serempresaria cuando fuera adulta y que, para<strong>de</strong>sempeñarse con éxito, no podría tener hijos nipareja, pues esta opción laboral le exigiría gran<strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> tiempo y energías, lo que le parecíaincompatible con el rol <strong>de</strong> madre.De esta manera, se pue<strong>de</strong> señalar que existen120Según la OIT, en Centro América, <strong>de</strong> cada 100 micro negocios, 57 sonoperados por mujeres <strong>de</strong> manera individual o colectiva, lo que totalizaaproximadamente 2.5 millones <strong>de</strong> mujeres. Estos establecimientosindividuales o asociativos clasificados como micro negocios representan anivel centroamericano el 82% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> establecimientos empresariales,el 61% <strong>de</strong>l empleo regional y la tercera parte <strong>de</strong>l PIB regional. CASSISI, R.(s/f), Emprendimientos y <strong>de</strong>recjos económicos <strong>de</strong> las mujeres. IConferencia regional sobre <strong>de</strong>rechos económicos <strong>de</strong> las mujeres:emprendimientos, políticas públicas y acceso a activos, ONU Mujeres.varias dificulta<strong>de</strong>s para que las niñas yadolescentes cuenten con activos financieros,puesto que, por una parte, la mayoría vive encondiciones <strong>de</strong> pobreza y escasez <strong>de</strong> recursos, loque les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar capacidad <strong>de</strong> ahorro y,por otra, las concepciones <strong>de</strong> género prevalecientesles hacen ver sus conocimientos y <strong>de</strong>strezas comoparte <strong>de</strong> su servicio a la familia, que no esremunerado ni valorado en su aporte. Lascondiciones <strong>de</strong> sobrevivencia se acentúan encomunida<strong>de</strong>s indígenas y rurales, don<strong>de</strong> existenmenores oportunida<strong>de</strong>s aún para que las chicaspuedan <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> ingresos y autonomía económica.4. Activos materialesRespecto <strong>de</strong> los activos materiales, los niños, niñasy adolescentes reconocen algunos recursos que lesayudan en su <strong>de</strong>sarrollo. En particular, las escuelasson espacios consi<strong>de</strong>rados seguros y acogedorespor los niños, niñas y adolescentes, a pesar <strong>de</strong> losproblemas <strong>de</strong> violencia escolar que se puedanpresentar y que se <strong>de</strong>scribieron anteriormente. Engeneral, a la mayoría <strong>de</strong> las y los entrevistados lesgusta ir a la escuela y permanecer allí.Los padres también consi<strong>de</strong>ran que la escuela esun lugar seguro y que <strong>de</strong>biera ofrecer incluso másactivida<strong>de</strong>s para sus hijos e hijas, particularmentepara las y los adolescentes. Por ello, la mayorpermanencia en la escuela no solo apunta a mejorarla calidad <strong>de</strong> la educación, sino también a potenciarsu capacidad <strong>de</strong> acoger a los niños, niñas yadolescentes durante una mayor parte <strong>de</strong>l día paraevitar su soledad y exposición a riesgos.Por otro lado, también es relevante reconocer elacceso a libros y documentos, ya que el acceso auna diversidad <strong>de</strong> textos es una condición esencialpara que los estudiantes adquieran habilida<strong>de</strong>s parala vida, <strong>de</strong>sarrollen gusto por la lectura, fortalezcanla comprensión y potencien sus aprendizajes. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!