13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15las adolescentes en la actualidad. El embarazoadolescente es un factor que genera <strong>de</strong>serciónescolar, aunque la mayor parte <strong>de</strong> los países haestablecido normativas para salvaguardar lacontinuidad <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> las chicas que seembarazan. Ya sea por presión <strong>de</strong>l establecimiento,<strong>de</strong> los padres o por la vergüenza <strong>de</strong> la afectada, locierto es que son pocas las adolescentes queterminan sus estudios estando embarazadas ymenos aun las que regresan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto; lamayoría <strong>de</strong> las veces no hay retorno, y en suocurrencia influyen múltiples fenómenos que sonvividos <strong>de</strong> diferentes maneras por las adolescentes.lEs necesario recalcar que América Latina es elcontinente más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo. En este marco,es necesario analizar, en cada una <strong>de</strong> las barreras,las diferencias que se producen entre las niñas –almenos– <strong>de</strong>bido a su resi<strong>de</strong>ncia (urbana/rural), sunivel <strong>de</strong> ingresos y su origen étnico o racial. Así,contemplando un enfoque <strong>de</strong> interseccionalidad, esposible advertir que son las niñas rurales <strong>de</strong> origenindígena las que sufren la mayor violación <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales.Es preciso constatar que, frente a estas barreras,existen importantes avances legislativos, <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> la amplia ratificación <strong>de</strong> los instrumentosinternacionales que bregan por la vigencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes endiferentes ámbitos. Estas legislaciones buscantransformarse en instrumentos <strong>de</strong> gestión a través<strong>de</strong> planes nacionales que <strong>de</strong>ben orientar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas que garanticen, en lapráctica, esos <strong>de</strong>rechos. No obstante, estainstrumentación no está emparentada con unaumento presupuestario, ni con la formación <strong>de</strong> losfuncionarios o las funcionarias pertinentes ni con lapromoción <strong>de</strong> una coordinación intersectorial quepermita su implementación efectiva. Ello esparticularmente notorio en el ámbito <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> protección frente a la violencia <strong>de</strong>género o <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva paraadolescentes. En este sentido, una carencia visibleen las políticas públicas es la <strong>de</strong> seguimiento yrendición <strong>de</strong> cuentas, dimensión que permitiríaavanzar en la exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos por parte<strong>de</strong> las niñas y adolescentes como sujetos.También es posible advertir que las políticas <strong>de</strong>sectores como los <strong>de</strong> educación y salud han tenidodificulta<strong>de</strong>s para incorporar un enfoque <strong>de</strong> género,perdiéndose la oportunidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar losproblemas específicos <strong>de</strong> niños y niñas y ser asímás efectivos en sus resultados.En todos los países se observa la falta <strong>de</strong>vinculación entre las políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> géneroy aquellas dirigidas a promover la infancia. En estesentido, las políticas y mecanismos <strong>de</strong> promoción<strong>de</strong> las mujeres no incorporan las diferencias yespecificida<strong>de</strong>s vinculadas al ciclo vital, centrándosefundamentalmente en las mujeres adultas, mientrasque las políticas e instancias dirigidas a garantizarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la infancia no aplican un enfoque<strong>de</strong> género. Como resultado <strong>de</strong> ello, no se distinguenpolíticas específicas con enfoque <strong>de</strong> génerorelacionadas con la situación y la problemática <strong>de</strong>las niñas y adolescentes a nivel <strong>de</strong> país.Por otro lado, pese a que las niñas y adolescentesexpresan claramente su confianza en suscapacida<strong>de</strong>s para alcanzar los proyectos <strong>de</strong> futuroque se proponen, y que cuentan con una serie <strong>de</strong>activos para ello, su entorno –padres, madres,docentes, encargados <strong>de</strong> programas públicos yprivados– tien<strong>de</strong> a visualizarlas como “vulnerables”,merecedoras <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> acciónhacia ellas y no necesariamente “con ellas”. En estesentido, es un <strong>de</strong>safío pendiente, para alcanzar unpleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las niñas, articular el enfoque <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos con el <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong>promover e incidir en políticas públicas, <strong>de</strong> forma talque no solo los garantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos puedanestablecer políticas y programas con igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para los niños, niñas y adolescentes,sino asegurar que dichos titulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechostengan la libertad efectiva para <strong>de</strong>cidir y paraaprovecharlas. nResumen ejecutivo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!