13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21impliquen la disminución <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s oeliminen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> retorno a él (CEPAL,2010). Sin embargo, existe una ausencia <strong>de</strong>políticas públicas vinculadas al campo <strong>de</strong> losimbólico <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> género, querestringe sus oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modo solapado,especialmente por el impacto <strong>de</strong> la socialización y larepresentación <strong>de</strong> los roles tradicionales <strong>de</strong> géneroen las distintas etapas <strong>de</strong> la infancia y adolescencia,tal como se analiza en los capítulos siguientes.En general, en cuanto a estos factores que inci<strong>de</strong>nen la reproducción intergeneracional <strong>de</strong> la pobreza,se sugiere que las políticas públicas contribuyanprincipalmente, y como un esfuerzo articulado, apostergar la edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la maternidad con unmejor acceso a la información sobre el control <strong>de</strong> lareproducción y métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>embarazos; a incentivar la retención <strong>de</strong> las mujeresen el sistema educativo con el mejoramiento <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> la educación, haciéndola más cercana alas oportunida<strong>de</strong>s laborales y superando suslimitaciones sexistas; a disponer <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>cuidado y atención <strong>de</strong> los hijos pequeños que, a suvez, faciliten la asistencia o el retorno <strong>de</strong> las madresadolescentes al sistema educativo o que permitan elacceso <strong>de</strong> las madres jóvenes al mercado <strong>de</strong>trabajo, entre otras metas. Al mismo tiempo, serequiere que estas políticas avancen en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para mejorar suautoestima y para el ejercicio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la autonomía sobre su cuerpo, y asíles permitan empo<strong>de</strong>rarse tempranamente para quepuedan vivir una vida plena y sin violencia.Respecto <strong>de</strong> las políticas educativas propiamentedichas, tanto los estudios específicos como elseguimiento <strong>de</strong> los principales indicadoresestadísticos <strong>de</strong> acceso a la educación prestan cadavez menos atención a la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género. Lamirada se ha restringido a la dimensión <strong>de</strong>cobertura y paridad, con base en las estadísticasoficiales disponibles, que muestran cifras <strong>de</strong> rezagomayor para los hombres –en los niveles primario,secundario y superior– en la gran mayoría <strong>de</strong> lospaíses. Del mismo modo, el eje ha estado puestoen la vinculación <strong>de</strong> la educación con lasoportunida<strong>de</strong>s en el ámbito laboral más que en elámbito propiamente educativo. Por lo mismo, buenaparte <strong>de</strong> las políticas para la igualdad <strong>de</strong> género enla educación están relacionadas con la igualdadfutura en el empleo (Guerrero, 2006). Sin embargo,la persistencia <strong>de</strong> roles y estereotipos sexistastradicionales en los distintos niveles educativossubraya la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar políticas para laigualdad <strong>de</strong> género que abarquen todos los nivelesy esferas <strong>de</strong> la educación, puesto que no soloactúan en el proceso mismo <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> losy las estudiantes sino que se extien<strong>de</strong>n a la esfera<strong>de</strong> sus oportunida<strong>de</strong>s futuras, tanto académicascomo laborales. Algunas <strong>de</strong> las barrerasi<strong>de</strong>ntificadas en este estudio están relacionadasprecisamente con asuntos estructurales,institucionales, jurídicos, culturales y estereotipos <strong>de</strong>género que se reproducen a nivel global y al interior<strong>de</strong> las propias familias y en la escuela. Por lo tanto,la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las niñas no seresolverá solo con medidas en un plano jurídico oinstitucional, sino que requiere esfuerzos nacionales<strong>de</strong> envergadura, tanto para visibilizar su problemáticaespecífica como para tomar medidas integrales querefuercen la acción intersectorial y consi<strong>de</strong>ren losaspectos socio-culturales propios <strong>de</strong> la región.i. introducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!