13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

19Respecto <strong>de</strong> las opciones y proyectos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>las niñas y adolescentes, se ha investigado 4 cómoespecíficamente el tránsito en el ciclo vital marcatrayectorias diferenciadas –que están directamenterelacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s yactivos– que perjudican las posibilida<strong>de</strong>s yoportunida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> las personas, al quedarenraizadas en el paso <strong>de</strong> una etapa a otra <strong>de</strong> lavida, comenzando por la temprana infancia 5 . Enesta lógica <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida, es precisamente en laadolescencia y en la juventud cuando se enfrentan<strong>de</strong>cisiones cruciales. Teniendo en cuenta los activosya acumulados, se <strong>de</strong>ben tomar distintas opcionespara asumir la edad adulta y estas diferentestrayectorias se van construyendo sobre la base <strong>de</strong>una secuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con respecto acontinuar o no en la educación, el momento en quese ingresa al mercado <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> qué forma,cuándo se forma una familia autónoma, cuándo setiene <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. En este proceso, cuanto mástemprano en el ciclo <strong>de</strong> vida se ramifican lasdiferentes trayectorias existe más probabilidad <strong>de</strong>ampliación <strong>de</strong> las brechas sociales. Esto <strong>de</strong>bido aque tomar una <strong>de</strong>cisión temprana acerca <strong>de</strong> lasopciones (educación, trabajo, familia o maternidad)acotará el margen <strong>de</strong> elección sobre la forma y elnivel <strong>de</strong> participación en las restantes. Por todo ello,el abandono escolar temprano por parte <strong>de</strong> lasniñas y adolescentes es trascen<strong>de</strong>ntal, ya quetendrá repercusiones en sus opciones laboralesfuturas, <strong>de</strong> la misma forma que asumirresponsabilida<strong>de</strong>s domésticas y familiaresexclusivas pue<strong>de</strong> ser incompatible con lapermanencia escolar 6 .Por otra parte, la pobreza multidimensional, y en4CEPAL (2010). Panorama Social <strong>de</strong> América Latina 2010. Santiago <strong>de</strong>Chile.5“Mientras que en promedio 49% <strong>de</strong> los hombres y 55% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>20-24 años han completado su educación secundaria, en zonas ruralesesas cifras solo alcanzan a 26% <strong>de</strong> los hombres y 31% <strong>de</strong> las mujeres, yentre jóvenes indígenas a 22% y 20%, respectivamente”. Según la CEPAL(2010), esto <strong>de</strong>muestra <strong>de</strong> modo categórico la reproducción focalizada eintergeneracional <strong>de</strong> la exclusión y la <strong>de</strong>sigualdad.6Vale señalar que estas diferentes opciones <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida estánimpactadas por barreras, oportunida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s que se i<strong>de</strong>ntificanen los siguientes capítulos <strong>de</strong> este informe.particular la pobreza infantil, obe<strong>de</strong>ce a un círculovicioso que se expresa en una fecundidad más altay temprana en algunos grupos <strong>de</strong> mujeres 7 y que sereproduce <strong>de</strong> generación en generación con unafuerte carga <strong>de</strong> roles reproductivos, lo que a su vezconduce a mayor pobreza. En este marco, existencondiciones estructurales propias <strong>de</strong> la región queactúan como barreras para el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las niñas, junto a la persistencia <strong>de</strong> unor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género quetien<strong>de</strong> a perpetuar la subordinación <strong>de</strong> las mujeres yque coloca diversos obstáculos para que las niñas yadolescentes mujeres puedan avanzar enciudadanía y ejercicio pleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Al mismo tiempo, en la región los nacimientosvienen ocurriendo cada vez a menor edad <strong>de</strong> lasmadres, con lo que se genera una paradojarespecto a los rendimientos y oportunida<strong>de</strong>s que laeducación ofrece en términos relativos para lasmujeres: “La teoría sugiere que más años <strong>de</strong>educación y mejores oportunida<strong>de</strong>s y salarios en elmercado laboral para la mujer tien<strong>de</strong>n a reducir elnúmero <strong>de</strong> hijos y aumentar la edad promedio enque se tiene el primer hijo. Estudios sugieren que elcosto <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> quedar embarazadas esmás alto para las mujeres <strong>de</strong> alto nivel educativo yaque estas, potencialmente, podrían tener ingresosmás altos en el futuro”. Sin embargo, en la región–sin incluir el Caribe– la edad promedio en quehombres y mujeres procrean se ha reducido conrespecto a 1975, lo que quiere <strong>de</strong>cir que losmejores resultados en acceso a educación ymercado laboral por parte <strong>de</strong> las mujeres en losúltimos 30 años no han significado un aumento enla edad <strong>de</strong> embarazarse y tener hijos. En el 2007,en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica Ecuador, El Salvador y México, hombresy mujeres tuvieron hijos entre dos a cuatro añosmás jóvenes que sus pares en 1975 (PNUD -7Algunos países <strong>de</strong> la región mantienen índices reproductivos muyelevados, entre los más altos <strong>de</strong>l mundo. A Guatemala, con tasas <strong>de</strong>fecundidad <strong>de</strong> 3,8 hijos/ por mujer, le siguen Haití y Bolivia con 3,2,Honduras con 3,0 y Paraguay con 2,9. Este grupo <strong>de</strong> países tiene tasaspor sobre el promedio <strong>de</strong> la región (CELADE, 2009).i. introducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!