13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

73concentraciones <strong>de</strong> población indígena o afro<strong>de</strong>scendiente.Uno <strong>de</strong> los esfuerzos significativos en este campoestá relacionado con la última ronda <strong>de</strong> censos <strong>de</strong>población en la región, el 2010, para la cual se hatrabajado la inclusión <strong>de</strong>l enfoque étnico condirigentes <strong>de</strong> los pueblos indígenas y afro<strong>de</strong>scendientes58 , en el reconocimiento <strong>de</strong> queexisten formas muy heterogéneas <strong>de</strong> recogerinformación sobre la dimensión étnico/racial y quees preciso asegurar procesos efectivos <strong>de</strong>recopilación <strong>de</strong> datos, así como el análisis <strong>de</strong> estoscon la correspondiente pertinencia cultural. Esteesfuerzo no ha contado con el mismo entusiasmoen todos los países <strong>de</strong> la región y se ha registradola dimensión étnico/racial <strong>de</strong> diferentes maneras,cada una con sus respectivos problemas 59 . Detodos modos, la información disponible a nivelcomparado es la proveniente <strong>de</strong> la ronda <strong>de</strong> censos<strong>de</strong>l 2000, que pese al tiempo transcurrido arrojaimportante información. Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong> este siglo los esfuerzos <strong>de</strong> las diversas agencias<strong>de</strong> Naciones Unidas, especialmente el CELADE,han puesto en la esfera pública diversos estudiossobre población indígena y afro-<strong>de</strong>scendiente, loque ha marcado un giro importante en el balancecultural, histórico e i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> esta región y estápermitiendo poner atención a <strong>de</strong>terminadastemáticas, entre ellas la infancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nuevaperspectiva y con información sistematizada.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educación58Ver “Declaración <strong>de</strong> Santiago” en el marco <strong>de</strong>l Seminario Taller realizadoen la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile entre el 19 y 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2008.En: CEPAL (2009). “Censos 2010 y la inclusión <strong>de</strong>l enfoque étnico. Haciauna construcción participativa con pueblos indígenas y afro-<strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> América Latina”. Serie Seminarios y conferencias N° 57. CEPAL,UNICEF, UNIFEM y OPS. Chile.Las estimaciones más recientes señalan que enAmérica Latina y el Caribe habitanaproximadamente 400 grupos indígenas, los que,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> información,representan entre 40 y 50 millones <strong>de</strong> personas(Stavenhagen, 1996; PNUD, 2004). Si miramos lapanorámica regional, según los datos <strong>de</strong>l 2000 y entérminos relativos, Bolivia es el país con laproporción más amplia <strong>de</strong> población indígena (66 <strong>de</strong>cada 100 personas son indígenas, según lacondición étnico lingüística), en tanto que Brasil estáen el otro extremo (0,4% <strong>de</strong> su población). Delmismo modo, México es el país con un mayorvolumen <strong>de</strong> población indígena en términosabsolutos, seguido <strong>de</strong> Bolivia y Guatemala.Respecto <strong>de</strong> la población afro-<strong>de</strong>scendiente, lasestimaciones –también a partir <strong>de</strong> los censos <strong>de</strong>l2000 en cinco países– señalan que estáconformada por aproximadamente 75 millones <strong>de</strong>personas, lo que representa un 30% <strong>de</strong> la poblaciónregional. La mayoría <strong>de</strong> ellos se encuentran en59Los principales criterios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> población indígena y/o afro<strong>de</strong>scendienteen los censos <strong>de</strong> población fueron: lengua hablada, lenguamaterna, idioma <strong>de</strong>l hogar, traje indígena, calzado indígena. Solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laronda <strong>de</strong> censos 2000 se comenzó a estandarizar el criterio <strong>de</strong> “autoreconocimiento” y se incluyó en todos ellos, siendo utilizado en todos lospaíses con datos disponibles, salvo en Bolivia y México, aunque esimportante mencionar que esto no asegura que todos los países lopreguntaran <strong>de</strong>l mismo modo en las boletas censales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!