13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

79sufrir bulling en la clase por ser más oscura, a pesar<strong>de</strong> ser dominicana y en una clase en la que todo elmundo es negro. Este es un tema que no se tocaen las escuelas, porque no se sabe cómo tocarlo; eltema <strong>de</strong> homosexualidad, peor todavía, y el tercertema que tampoco manejan los docentes es el tema<strong>de</strong> las discapacida<strong>de</strong>s (…)” (ONG, RepúblicaDominicana).La comunidad haitiana migrante engrosa losempleos peor remunerados y <strong>de</strong> más bajo estatusen sus países receptores. En el caso <strong>de</strong> losmigrantes que se encuentran en RepúblicaDominicana, vivían y viven tradicionalmente en los“batey” 62 . En esos lugares, hoy po<strong>de</strong>mos encontrargeneraciones <strong>de</strong> niñas, niños y adolescentesnacidos en territorio dominicano, pero que todavíacargan con el estigma <strong>de</strong> ser “negros haitianos”. Sereconoce –incluso por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s– queun fuerte contingente <strong>de</strong> niñas, adolescentes yjóvenes haitianas vive situaciones <strong>de</strong> trata y <strong>de</strong>explotación sexual en República Dominicana.“(…) porque creían que soy haitiana porque vivo enel batey, pero yo soy <strong>de</strong> aquí (…) todavía tengo queluchar con eso porque soy más negra”.(adolescente, República Dominicana).4.3. Políticas públicasiii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educaciónLa UNEScO preparó un documento <strong>de</strong>orientación sobre el plurilingüismo que apoya:lLa enseñanza en la lengua materna comomedio <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> la educaciónbasándose en los conocimientos y laexperiencia <strong>de</strong> los educandos y los docentes.lLa educación bilingüe y/o plurilingüe entodos los niveles <strong>de</strong> la enseñanza como medio<strong>de</strong> promover a un tiempo la igualdad social y laparidad entre los sexos y como elemento claveen socieda<strong>de</strong>s caracterizadas por la diversidadlingüística.lLos idiomas como componente esencial <strong>de</strong> laeducación intercultural, a fin <strong>de</strong> fomentar elentendimiento entre distintos grupos <strong>de</strong>población y garantizar el respeto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos fundamentales.Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para laEducación, la ciencia y la cultura, “Laeducación en un mundo plurilingüe”,Educación, Documento <strong>de</strong> orientación,UNEScO, París, 2003, página 30.En el campo <strong>de</strong> las políticas públicas, los avancesmás notables <strong>de</strong>l último período están en la esfera<strong>de</strong> los acuerdos internacionales. Este punto esimportante, consi<strong>de</strong>rando que la Declaración <strong>de</strong>Naciones Unidas <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los PueblosIndígenas 63 tardó décadas en aprobarse y recién lofue en el 2007. Otros instrumentos previos<strong>de</strong>stinados a garantizar el <strong>de</strong>recho a la educación<strong>de</strong> indígenas y afro-<strong>de</strong>scendientes son: laConvención sobre la Eliminación <strong>de</strong> todas lasFormas <strong>de</strong> Discriminación Racial 64 , la Convencióncontra las Discriminaciones en la Esfera <strong>de</strong> laEnseñanza 65 y la Declaración Universal <strong>de</strong> laUNESCO sobre la Diversidad Cultural 66 .El más conocido <strong>de</strong> los tratados internacionalessobre la materia es el Convenio 169 Sobre PueblosIndígenas y Tribales (1969) <strong>de</strong> la OIT, que en suArtículo 26 señala que “<strong>de</strong>berán adoptarse medidas62Los batey son asentamientos humanos relacionados con la explotación<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, generalmente muy pobres en servicios básicos ycercanos a los “ingenios”, que son las industrias <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> lacaña que existen en los países caribeños.63Se refiere específicamente al <strong>de</strong>recho a la educación en sus artículos 14y 15.64Adoptada por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas en suResolución 2106 A (XX), <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1965.65Adoptada en la Conferencia General <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su undécima reunión,celebrada en Paris, <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> noviembre al 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1960.66Aprobada en la XXXI reunión <strong>de</strong> la Conferencia General <strong>de</strong> la UNESCOen 2001.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!