13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónese que estabas conversando? Mi primo, le dije, eigual tomó un sanmartín y me dio fuerte. Ahora hacambiado un poquito, pero sigue agresivo con mimamá. Ella está siempre que le duele el cuerpo, lacabeza, todo…” (adolescente, Perú).Por otra parte, las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que ejercenlos hombres adultos con sus parejas se manifiestatambién en las generaciones jóvenes, como loilustran las cifras proporcionadas por CEPAL(2007) 77 <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres jóvenes (entre 15y 19 años) algunas vez unidas cuyas parejascontrolaban su tiempo y su libertad <strong>de</strong> movimiento yrestringían su <strong>de</strong>sarrollo en la red social. Estasconductas <strong>de</strong> violencia psicológica llevan a lasmujeres al aislamiento, la <strong>de</strong>sprotección, laincomunicación y la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo afectivo consus seres queridos y familiares, así como a la<strong>de</strong>sinformación y a la falta <strong>de</strong> participación en elespacio público. En este sentido, la violenciaemocional no solo afecta su salud mental y su redsocial, sino que la priva <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unfuturo <strong>de</strong>sarrollo personal, social y económico.También se observa que las jóvenes en relación <strong>de</strong>pareja son más vulnerables a ese tipo <strong>de</strong> violenciaemocional que aquellas nunca unidas 78 . Este tipo <strong>de</strong>violencia es más difícil <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, más sutil yopera en circunstancias <strong>de</strong> escasa experiencia paraenfrentar el miedo, <strong>de</strong>nunciar la violencia o buscarayuda.La violencia sexual es ejercida, con frecuencia, porconocidos <strong>de</strong> las jóvenes; es <strong>de</strong>cir, por sus parejas,padres, familiares u otros hombres <strong>de</strong> su entornosocial cercano, quienes abusan <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>miedo e in<strong>de</strong>fensión en la que se encuentra lavíctima. Esta situación se acentúa por la falta <strong>de</strong>información respecto <strong>de</strong> los canales y mecanismosa seguir, la falta <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales a las que acudir yla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica que muchas veces se77CEPAL (2007). ¡Ni una más! El <strong>de</strong>recho a vivir una vida libre <strong>de</strong>violencia en América Latina y el Caribe, Santiago <strong>de</strong> Chile.78En Bolivia, este porcentaje alcanza al 27%; en Colombia, al 50%; enPerú, al 28%, y en República Dominicana, al 43%.tiene <strong>de</strong>l agresor. En algunos países, losporcentajes <strong>de</strong> adolescentes <strong>de</strong> 15 a 19 añosvíctimas <strong>de</strong> violencia sexual por su pareja oscilanentre el 4,5% en Perú, el 5,3% en RepúblicaDominicana, el 7,5% en Colombia o el 11,1% enBolivia 79 .De hecho, esta realidad también fue mencionadapor las niñas entrevistadas, lo que muestra que lafalta <strong>de</strong> seguridad y protección en sus propiosentornos familiares forma parte <strong>de</strong> sus vivenciascercanas:“Las mujeres tenemos problemas cuando [lospadres] violan a su propia hija y tienen hijos con él.Yo supe <strong>de</strong> un caso [en el] que [el padre] violó a suhija y tuvo una hija con ella” (niña, RepúblicaDominicana).La cercanía familiar <strong>de</strong> los abusadores sexuales setransforma también en un gran problema para lasmadres, puesto que sienten que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sconfiar<strong>de</strong> todos los cercanos y no <strong>de</strong>jar nunca <strong>de</strong> estarsupervisando a sus hijos, lo que limita compartir lastareas <strong>de</strong> crianza y también, por lo tanto, susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realizar sus propios proyectos.“Hay que estar siempre viendo a sus hijos. Elriesgo es mayor a veces con los familiares quecon los <strong>de</strong>sconocidos. A mí me pasó, mis abuelos,mis tíos, fueron malos conmigo, por eso yo lesdigo a las madres que cui<strong>de</strong>n a sus hijos” (madre,Perú).No obstante, a pesar <strong>de</strong> lo difícil <strong>de</strong> esta temática,las madres señalan que no tienen dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hablar con los hijos sobre los riesgos y amenazas<strong>de</strong> abuso o violencia sexual. Sus problemas másbien se vinculan con que a veces son las hijas o loshijos los que no quieren hablar <strong>de</strong> estos asuntoscon ellas.79CEPAL (2007). ¡Ni una más! El <strong>de</strong>recho a vivir una vida libre <strong>de</strong>violencia en América Latina y el Caribe, Santiago <strong>de</strong> Chile.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!