13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educacióntrayectorias laborales, especialmente hacia untrabajo que merezca el calificativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cente. “El<strong>de</strong>sempleo y el subempleo juvenil impi<strong>de</strong>naprovechar el potencial <strong>de</strong> la generación mejorformada y educada que hemos tenido. A<strong>de</strong>más,genera consecuencias políticas importantes. El<strong>de</strong>saliento generado por la escasez <strong>de</strong> empleos<strong>de</strong>centes lleva a muchos jóvenes a la inactividad.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20 por ciento <strong>de</strong> los 106 millones <strong>de</strong>jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan” 37 .Desnutrición crónicaLos altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica que seobservan en algunos países <strong>de</strong> la región setransforman en barreras relevantes para que losniños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus<strong>de</strong>rechos a un pleno <strong>de</strong>sarrollo.lEl hambre y la <strong>de</strong>snutrición afectan a cerca <strong>de</strong> 53millones (10 por ciento) <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> AméricaLatina y el Caribe. Casi 9 millones (16 por ciento) <strong>de</strong>niñas y niños menores <strong>de</strong> 5 años pa<strong>de</strong>cen<strong>de</strong>snutrición crónica o retardo en la talla.lEn la mayoría <strong>de</strong> los países que poseen datosdiscriminados por género, las diferencias en laprevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición entre niños y niñasmenores <strong>de</strong> 5 años no son significativas. Laexcepción a la norma es Jamaica, don<strong>de</strong> seencontró que los niños están el doble <strong>de</strong><strong>de</strong>snutridos que las niñas (bajo peso: niños: 8%,niñas: 4,8%; <strong>de</strong>snutrición crónica: niños: 7,9%,niñas: 3,8%) 38 .lDe los países <strong>de</strong> la región, Guatemala es el paísque registra la más alta prevalencia <strong>de</strong> niños yniñas con <strong>de</strong>snutrición crónica (49%), seguido <strong>de</strong>Honduras (29%) y Bolivia (27%).37Elizabeth Tinoc (2012). Directora Regional para las Américas <strong>de</strong> laOrganización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo en:http://www.oit.org.pe/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=2498:jovenes-indignados-y-sin-empleo&catid=200:oficina-<strong>de</strong>l-director38KAMATSUCHI, Mahoko (2003). Las disparida<strong>de</strong>s en América Latina y elCaribe. Evaluación rápida <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> nutrición, Oficina Regionalpara América Latina y el Caribe (TACRO) UNICEF.lBrasil y México concentran, por su elevada<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica, más <strong>de</strong>l 40 por ciento <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> baja talla para la edad, aunque notienen prevalencias tan elevadas (11% y 18%,respectivamente).l A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nueve millones <strong>de</strong> niños<strong>de</strong>snutridos, se estima que hay nueve millonesadicionales que están en riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrirse oque en la actualidad presentan algún grado leve<strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, haciendo un total aproximado <strong>de</strong>18 millones <strong>de</strong> niñas y niños que necesitanatención preventiva inmediata para evitar unmayor <strong>de</strong>terioro en su estado nutricional. De estetotal, aproximadamente 13 millones tienen menos<strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> edad, etapa crucial para intervenir yevitar daños irreversibles por el resto <strong>de</strong> susvidas.l Una mirada complementaria sobre la seguridadalimentaria y nutricional es la alta prevalencia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s asociadas al “hambre oculta”,<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> micronutrientes. Elproblema más frecuente es la anemia porcarencia <strong>de</strong> hierro, que afecta a uno <strong>de</strong> cada tresniños menores <strong>de</strong> 5 años y supera el 50% envarios países <strong>de</strong> la región. Los déficits <strong>de</strong>vitamina A y <strong>de</strong> yodo también constituyen factores<strong>de</strong> riesgo para diversos tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s,algunas <strong>de</strong> ellas limitantes tanto física comomentalmente, convirtiéndose en un problema <strong>de</strong>salud pública.lOtra característica <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> lapoblación regional es el progresivo aumento <strong>de</strong>lsobrepeso y la obesidad, lo que hasta hace algunosaños era consi<strong>de</strong>rado un problema exclusivo <strong>de</strong>países con altos ingresos. Acor<strong>de</strong> con el patrón <strong>de</strong>referencia NCHS, la prevalencia <strong>de</strong>l sobrepeso en laregión llega al 5% <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 5 años,mientras que, según el nuevo patrón <strong>de</strong> la OMS,este afecta al 7,3% <strong>de</strong> la población menor <strong>de</strong> 5años en la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!