13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónadolescentes, es un tema que se repitiófrecuentemente en las entrevistas realizadas. Lasniñas en las zonas urbanas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>migrantes señalaron que era una práctica común<strong>de</strong>scalificar a las y los compañeros por suscaracterísticas físicas o por su origen étnico:“Cuando yo estaba en la escuela me <strong>de</strong>cían ‘harinanegra’ y eso me afectaba. Algunas chicas noquerían jugar conmigo, me ponían sobrenombres,<strong>de</strong>cían ‘no te juntes con ella’ ” (adolescente,República Dominicana)Cuando yo era pequeña, [a] los niños no lesgustaba jugar conmigo porque yo no podía correrpor ser gordita, me discriminaban” (adolescente,República Dominicana)A mí hasta hace poco me <strong>de</strong>cían: ahí viene la‘lombriz’, yo lloraba, me afectaba” (adolescente,República Dominicana).En otros casos, la discriminación se transforma enla creación <strong>de</strong> grupos rivales, que mantienen luchasy agresiones en forma permanente:“En algunas partes se diferencian en dos grupos:los <strong>de</strong> la sierra y los <strong>de</strong>l centro y se discriminan yeso les hace daño y eso provoca que la gente hablemal y con eso se produce el bulling y no se pue<strong>de</strong>discriminar porque esto produce daño porque elchico guarda rencor y pue<strong>de</strong> pensar que no sirvepara nada” (niño, Perú).“Yo me he sentido discriminado en la secundaria porser negro. Me he tenido que esforzar más que losotros, porque los blancos alegaban al profesor <strong>de</strong>por qué yo tenía altas calificaciones” (adolescente,República Dominicana).Los maestros no tienen la formación ni la capacidad<strong>de</strong> ayudar a enfrentar la discriminación que seproduce entre pares e incluso los profesores y lasprofesoras la reproducen con los propiosestereotipos y prejuicios racistas que existen en lospaíses:“Este es un país <strong>de</strong> negros, somos todos negros.Las mujeres son negras, pero no tienes por qué<strong>de</strong>finirte como tal ni enorgullecerte <strong>de</strong> serlo, ni mirarsus raíces, porque nuestra cultura es blanca.Entonces, eres negra <strong>de</strong> piel pero resuelves esoalisándote el pelo, comportándote como blanca. Enlas escuelas no <strong>de</strong>jan ir con el pelo ‘pajón’; si es lisote <strong>de</strong>jan ir con el pelo suelto, pero si no, tienes queir con moñitos o trenzas. Hay un tono <strong>de</strong> piel queaquí se consi<strong>de</strong>ra haitiano, negro retinto, negro azul,que produce fuerte discriminación. Es un tema queno se toca en las escuelas porque no se sabe cómotocarlo, tampoco el <strong>de</strong> la homosexualidad ni el <strong>de</strong>las discapacida<strong>de</strong>s” (ONG, República Dominicana).El género y la edad inci<strong>de</strong>n en la expresión ymagnitud que alcanza el acoso entre compañeros.Así, los estudiantes varones se ven envueltosmayormente en situaciones <strong>de</strong> maltrato físico(golpes), mientras que las mujeres practicanpreferentemente el maltrato social o psicológico 84 .Ello también se refleja en los testimonios recogidosen las entrevistas grupales realizadas para esteestudio, don<strong>de</strong> las niñas fueron <strong>de</strong>scritas como“chismosas, presumidas, competitivas”, frente a losvarones, que son “enojados, peleadores, gritones”.En ese sentido, se reproducen los estereotipos <strong>de</strong>género don<strong>de</strong> los hombres son más impulsivos y lasmujeres más manipuladoras.El estudio realizado por M. Román y J. Murillo 85permite concluir que los estudiantes <strong>de</strong> primaria quehan sido víctimas <strong>de</strong> violencia en la escuelapresentan <strong>de</strong>sempeños significativamente inferioresen lectura y matemáticas que quienes no lo han sido.Asimismo, es posible sostener que los alumnos <strong>de</strong>84ROMÁN, M., y MURILLO, J. (2011). “América Latina: violencia entreestudiantes y <strong>de</strong>sempeño escolar”. Revista CEPAL 104, Santiago.85ROMÁN, M., y MURILLO, J. (2011). “América Latina: violencia entreestudiantes y <strong>de</strong>sempeño escolar”, op.cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!