13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

85“Mi problema es con mi hija, que no logro sacarlepalabra (…) Es ‘pico duro’, como dice mi esposo, esmuy reservada y no puedo saber lo que le estápasando” (madre, Perú).En síntesis, a pesar <strong>de</strong> ser tan clave en estos años<strong>de</strong> formación, las familias no constituyennecesariamente un lugar <strong>de</strong> protección ni susrelaciones son <strong>de</strong>l todo nutrientes.“Los problemas que tenemos los niños enGuatemala son la violencia <strong>de</strong> los adultos, lasmamás que les pegan a los niños porque llegancansadas <strong>de</strong> trabajar, el alcoholismo <strong>de</strong> los papás,que toman mucho, los hombres que violan a lasniñas, y también hay jóvenes que le quieren pegar ala mamá. Hay mucha violencia, los hombres lespegan a las mujeres, hay muchos drogadictos, haymuchos que consumen alcohol” (niño, Guatemala).b. violencia en la comunidadEl castigo como valor en la escuelaEn un estudio reciente realizado por <strong>Plan</strong> yUNICEF 80 se constata que la práctica <strong>de</strong> la violenciacontra los estudiantes sigue siendo común en laregión, a pesar <strong>de</strong> la mayor conciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosy el impulso a formas <strong>de</strong> convivencia pacíficas en elsistema escolar. Es preocupante que la práctica <strong>de</strong>infringir castigos físicos <strong>de</strong> los educadores hacia susalumnos mantenga legitimidad entre los adultos:lEn Bolivia, cinco <strong>de</strong> 10 docentes señalaron que,“cuando es necesario”, se <strong>de</strong>ben corregir algunasfaltas <strong>de</strong> indisciplina utilizando la violencia física.Siete <strong>de</strong> 10 docentes señalan que son los padres ymadres quienes les autorizan a utilizar el castigopara corregir a sus hijos e hijas, para queobe<strong>de</strong>zcan y cumplan con sus <strong>de</strong>beres escolares.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educaciónlEn República Dominicana, la figura <strong>de</strong>l policíaescolar encarna el uso <strong>de</strong>l castigo físico. En elmomento <strong>de</strong> clases se observa al policía escolarcaminar con varas por los pasillos para recoger alos niños y las niñas que no han entrado a lasaulas: “el policía nos da varazos para que entremos<strong>de</strong>l recreo”; “la policía viene y pone a losmuchachos <strong>de</strong> castigo, nos pone 15 minutos al solsi nos portamos mal”; “la policía le da varazos a unoy le da duro”.Sin embargo, el castigo emocional permanece comouna práctica <strong>de</strong> violencia invisibilizada, frente a lacual existe menor conciencia <strong>de</strong> la vulneración <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos que representa, que perdura y <strong>de</strong> la que nose asumen las consecuencias en la disminución <strong>de</strong> laautoestima y la autonomía <strong>de</strong> niños y niñas, asícomo su repercusión en el menor aprendizaje e,incluso, eventual <strong>de</strong>serción escolar. En Ecuador, unaencuesta en 23 escuelas muestra la prevalencia <strong>de</strong>80PLAN, UNICEF (2011), Violencia escolar en América Latina: superficie yfondo, PLAN/UNICEF, Panamá.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!