13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educaciónCibao Nor<strong>de</strong>ste, ambas con un 9%, eran las quepresentaban mayor <strong>de</strong>snutrición crónica. San Juan<strong>de</strong> la Maguana y Elías Piña eran lugares don<strong>de</strong>también había altos porcentajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutridos, yaque aproximadamente un 6% <strong>de</strong> los niños y niñaspresentaban <strong>de</strong>snutrición aguda 46 .f) La <strong>de</strong>snutrición causa problemas <strong>de</strong>rendimiento, ausentismo y abandono escolar ytiene repercusiones para toda la vidaExisten suficientes evi<strong>de</strong>ncias científicas yempíricas que <strong>de</strong>muestran que la <strong>de</strong>snutrición enlas niñas y niños menores <strong>de</strong> tres años tiene unimpacto negativo durante todo su ciclo <strong>de</strong> vida. Losniños que se <strong>de</strong>snutren en sus primeros años estánexpuestos a mayores riesgos <strong>de</strong> muerte durante lainfancia, y <strong>de</strong> morbilidad y <strong>de</strong>snutrición durante todoel ciclo vital. La <strong>de</strong>snutrición limita su potencial <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo físico e intelectual, a la vez que restringesu capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y trabajar en la adultez.Por ejemplo, cuando una niña sufre anemia durantelos dos primeros años <strong>de</strong> su vida, es muy probableque su rendimiento y su productividad escolar sean<strong>de</strong>ficientes. En este período <strong>de</strong> la vida, el cerebrose está <strong>de</strong>sarrollando y creciendo, y si no recibe losnutrientes imprescindibles, su estructura y tamañose verán afectados para siempre.La <strong>de</strong>snutrición genera una ten<strong>de</strong>ncia a enfermarsecon frecuencia. Por lo tanto, el número <strong>de</strong>inasistencias a las aulas será más alto entre losniños y niñas que han pa<strong>de</strong>cido anemia cuandoeran infantes. La Fundación Alas, <strong>de</strong> Panamá,explica que “los niños que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong>snutriciónomiten o retrasan su entrada al sistema escolar y<strong>de</strong>sertan <strong>de</strong> él mucho más frecuentemente quequienes se alimentan a<strong>de</strong>cuadamente” 47 .A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las consecuencias en el largo plazo, lospropios maestros <strong>de</strong> zonas rurales y <strong>de</strong>46http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm47UNICEF y DEMI (2007). Mírame. Situación <strong>de</strong> la niña indígena <strong>de</strong>Guatemala, Guatemala.comunida<strong>de</strong>s indígenas don<strong>de</strong> esta situaciónpresenta mayor gravedad plantean las dificulta<strong>de</strong>sque enfrentan al tratar <strong>de</strong> educar a los niños y niñasque asisten a la escuela sin una alimentacióna<strong>de</strong>cuada.“Un problema que afecta mucho a los niños y niñases la alimentación. En el salón no están pensandoen lo que hablamos, están pensando en otra cosa.En sus casas, ellos no <strong>de</strong>sayunan, así que llegancon hambre” (docente, Guatemala).No existe evi<strong>de</strong>ncia ni información que dé cuentaque la <strong>de</strong>snutrición afecta en mayor proporción a lasniñas frente a los niños y que ello se <strong>de</strong>ba aprácticas discriminatorias <strong>de</strong> género. De hecho, losdatos disponibles señalan una mayor proporción <strong>de</strong>niños <strong>de</strong> sexo masculino afectados por estasituación 48 .No obstante, existen costumbres tradicionales–referidas en diversas entrevistas realizadas en elmarco <strong>de</strong>l presente estudio– orientadas a priorizarla cantidad y calidad <strong>de</strong> alimentos en los varones,en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las niñas. Sin embargo, dichasprácticas no se reflejan en las cifras oficiales,como mayor prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición o <strong>de</strong>anemia entre las niñas en relación a los varones.La mayor parte <strong>de</strong> los estudios realizados pororganismos públicos nacionales e internacionalesapuntan a causas ligadas a la inseguridadalimentaria, la pobreza y las precarias condiciones<strong>de</strong> vida.3.3. Políticas públicasa) La edad mínima para trabajarUna <strong>de</strong> las medidas que adoptan los países parafavorecer la retención escolar y lograr ciertascondiciones dignas para el acceso a los mercadoslaborales es la adopción <strong>de</strong> una edad mínima para48PARAJE, Guillermo (2009). Desnutrición crónica infantil y <strong>de</strong>sigualdadsocioeconómica en América Latina y el Caribe, Revista <strong>de</strong> la CEPAL (dic).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!