13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

71condicionada (PTC), llevados a cabo en los últimosaños, como medidas para reducir la pobreza 54 .En efecto, en términos generales los PTC hangenerado impactos positivos sobre la salud <strong>de</strong> losbeneficiarios, puesto que en la mayoría <strong>de</strong> estosprogramas existen condicionalida<strong>de</strong>s relacionadas ala salud, tales como controles pre y post natal,controles infantiles <strong>de</strong> peso y talla, vacunación,entre otros. Esto último cobra relevancia en lamedida que el componente salud <strong>de</strong> estosprogramas involucra a la alimentación, puesto quesu objetivo final es mejorar el estado nutricional <strong>de</strong>los beneficiarios; sin embargo, el éxito <strong>de</strong> losindicadores nutricionales guarda un nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia directa con el tiempo <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong>las personas a los beneficios <strong>de</strong> los programas.Específicamente, se <strong>de</strong>stacan programas quecompren<strong>de</strong>n montos <strong>de</strong>stinados a la alimentaciónfamiliar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l valor global <strong>de</strong>lbeneficio, tales como Progresa (México), Mi FamiliaProgresa (Guatemala), Programa <strong>de</strong> AsignaciónFamiliar (Honduras) y Familias en Acción(Colombia).lEn República Dominicana, <strong>de</strong>bido al alza <strong>de</strong> losprecios <strong>de</strong> los alimentos, la canasta familiar sufrióun incremento <strong>de</strong>l 77%, lo que impulsó la creación<strong>de</strong>l programa Comer es Primero.Con respecto a los resultados obtenidos, los datosapoyan la tesis <strong>de</strong>l aporte positivo <strong>de</strong> estosprogramas a la salud en general y la seguridadalimentaria en particular, tal como se da cuenta acontinuación.En Colombia se constata:lLa prevalencia <strong>de</strong> la anemia en zonas rurales fue7% menor en niños beneficiarios <strong>de</strong> 48 a 59 meses<strong>de</strong> edad.lLos niños beneficiarios <strong>de</strong> 24 a 71 meses enzonas rurales crecieron, en promedio, 0,67 cms.más que los niños no beneficiarios.lLa prevalencia <strong>de</strong> baja talla en zonas rurales fue12% menor en localida<strong>de</strong>s incorporadas alprograma, en comparación con las no incorporadas.iii. barreras para la permanencia<strong>de</strong> las niñas en la educaciónDurante los momentos <strong>de</strong> crisis económicas,caracterizados por el aumento <strong>de</strong> precios, losGobiernos tien<strong>de</strong>n a garantizar el acceso a losalimentos y a crear distintos PTC para evitar elpa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l hambre, dando flexibilidad ydinamismo a los programas. Sin embargo, no secontempla el resto <strong>de</strong> los factores macro <strong>de</strong> lapobreza para garantizar la seguridad alimentaria, loscuales permanecen estáticos.lEl consumo total <strong>de</strong> las familias aumentó en un22% en zonas rurales (16% en zonas urbanas).Por otro lado, en Ecuador se logra disminuir la tasa<strong>de</strong> anemia en los hogares <strong>de</strong>l primer quintil enzonas rurales en aproximadamente 9 puntosporcentuales.En el caso brasileño se logra:Específicamente, <strong>de</strong>stacan casos (en Ecuador yBrasil) en don<strong>de</strong> se ha corregido el valor <strong>de</strong> losbeneficios para hacer frente a las crisis, así comocasos en don<strong>de</strong> se han creado programasespecíficos ante estas situaciones:54Esta <strong>de</strong>scripción está tomada <strong>de</strong> Fonseca, Ana (2010), Los PTC y suimpacto en la seguridad alimentaria. Ponencia presentada en: V SeminarioInternacional sobre PTC “Perspectivas <strong>de</strong> los últimos diez años”, FAO,UNASUR, PNUD, PMA, CEPAL, Iniciativa América Latina Sin Hambre.Santiago.lDisminuir el déficit talla/edad y peso/edad entrelos menores beneficiarios y no beneficiarios <strong>de</strong>lprograma.lLos niños y niñas beneficiarios tendrían unaposibilidad 26% mayor <strong>de</strong> tener una talla/pesoa<strong>de</strong>cuada que aquellos no beneficiarios. La mismadiferencia ocurre en cuanto a la relación peso/edad(Paes-Sousa, R. y Pacheco, L.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!