13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educación“Hay muchas niñas que se quedan sin educación,se da con cuentagotas. Por ejemplo, la mujer pue<strong>de</strong>llegar solo hasta tercer grado; en cambio, el varónpue<strong>de</strong> llegar hasta sexto grado; ellas, que aprendana firmar y a escribir su nombre” (académico,Guatemala).“Esto viene enraizado con los patrones culturales,con toda la apreciación que se tiene <strong>de</strong> cuál es elrol <strong>de</strong> las niñas en el hogar, la creencia <strong>de</strong> la genteen algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> para qué educar a laniña si se va a casar y entonces el marido la va amantener. Entonces, ven como un gastoinnecesario educar a la niña” (organismointernacional, Perú).La tensión en torno a los roles <strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacultura tradicional es un asunto que es precisoremirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género ylos avances <strong>de</strong> las propias mujeres indígenas. Ladiscusión entre los sistemas duales ycomplementarios <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> género enalgunos pueblos indígenas (particularmente losandinos) ha sido relevada por las propias mujeresindígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada crítica. Existe unaten<strong>de</strong>ncia a rescatar y revalorizar las relacionesigualitarias y no patriarcales como mo<strong>de</strong>los en elmundo indígena, lo que no está exento <strong>de</strong>problemas en la actualidad, ya sea por la colisiónentre tradición y mo<strong>de</strong>rnidad al interior <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s, como por la necesidad <strong>de</strong> armonizarentre <strong>de</strong>rechos individuales <strong>de</strong> las mujeres y<strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas,cuestiones que no están <strong>de</strong>l todo resueltas niconsensuadas al interior <strong>de</strong> estos. Tampocoaparecen claramente las propias niñas comoprotagonistas <strong>de</strong> estos nuevos <strong>de</strong>bates.“(…) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura tradicional hay efectivamenteun machismo que se verifica muy fácilmente (…) aveces la mujer no es dueña <strong>de</strong> nada, el hombre síes el dueño. Antes, mucho antes, el papá heredabasolo a los varones, pero no heredaba a las hijas. Laeducación también podía ser consi<strong>de</strong>radaprincipalmente para los niños y no para las niñas–el que terminen la escuela, el que vayan a laescuela–; esto también se da como una valorizacióndiferente” (académico, Guatemala).e) El racismo, la cara difícil <strong>de</strong> la migraciónEl racismo tiene varias manifestaciones en nuestraregión 61 y está fuertemente arraigado,especialmente en zonas urbanas, unido a prácticas<strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> antigua data. Las niñasindígenas y negras son especialmentediscriminadas. En el caso <strong>de</strong> los varones, existenmecanismos para invisibilizar sus orígenes bajo unproceso <strong>de</strong> asimilación forzada que incluye elaprendizaje <strong>de</strong> una segunda lengua –por logeneral, el español– y por el cambio en suvestuario; <strong>de</strong> ese modo se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senvolver sinproblemas en el espacio público y per<strong>de</strong>r sui<strong>de</strong>ntificación étnica. En el caso <strong>de</strong> la poblaciónafro-<strong>de</strong>scendiente, los procesos <strong>de</strong> asimilación sonmás complejos y no pue<strong>de</strong>n evadir fácilmente sucondición racial.En diferentes grupos <strong>de</strong> niñas y <strong>de</strong> niñosdominicanos apareció el reconocimiento <strong>de</strong>l propioracismo frente a los haitianos. Este fenómeno estámarcado por un conjunto <strong>de</strong> prejuicios ydiscriminación que es producto <strong>de</strong> una larga historia<strong>de</strong> relación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> migración e intercambioentre países vecinos.“(…) por ejemplo, en la clase había una niña quees un tono más negro. Como el haitiano tienemenos mezcla que nosotros, diferenciamos a losque son haitianos por su tono o su acento.Entonces, hay un tono <strong>de</strong> piel que aquí seconsi<strong>de</strong>ra ‘haitiano’ (negro retinto, negro azul), esetono produce fuerte discriminación. En un aula, unaniña que es más oscura va a ser llamada haitiana,61Más <strong>de</strong>talles en el documento <strong>de</strong>l Instituto Interamericano <strong>de</strong> DerechosHumanos “Compilación <strong>de</strong> observaciones finales <strong>de</strong>l Comité para laEliminación <strong>de</strong> la Discriminación Racial sobre países <strong>de</strong> América Latina yel Caribe”. En: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/CERDconcluding-obs.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!