13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 anexosPaís Legislación: Constitución y leyes secundarias Programas /reglamentaciones/acciones concretasPerúLey n° 27337 Código <strong>de</strong> los niños y adolescentes(2000)artículo 15: a la educación básica que comprenda:“(…) g) la orientación sexual y la planificación familiar”.Fuentes: Marco legal en educación sexual (s/f) UNFPA, disponible en:http://www.sli<strong>de</strong>share.net/<strong>de</strong>mysex/marco-legal-<strong>de</strong>-la-educacin-<strong>de</strong>-lasexualidad;Legislaciones nacionales y <strong>de</strong>rechos sociales en AméricaLatina. Análisis comparado hacia la superación <strong>de</strong> la pobreza infantil(2010), Alejandro Morlachetti, CEPAL, disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/40949/sps164-<strong>de</strong>rechos-socialespobreza-infantil.pdfFuentes: Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para laeducación sexual integral (2008), Ministerio <strong>de</strong> Educación, República <strong>de</strong>Perú, disponible en: http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MINEDU-Lineamientos-Educacion-Sexual.pdf; Nota <strong>de</strong> prensa, portal Perú 21 (6 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2010), disponible en: http://peru21.pe/noticia/634957/intensifican-plan-educacion-sexualRepúblicaDominicanaLey n° 136-03 Código para la protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños, niñas y adolescentes (2003)“Artículo 29.- DERECHO A LA INFORMACIÓN ENMATERIA DE SALUD. Todos los niños, niñas yadolescentes tienen <strong>de</strong>recho a ser informados yeducados sobre los principios básicos <strong>de</strong> prevenciónen materia <strong>de</strong> salud, nutrición, estimulación temprana,<strong>de</strong>sarrollo físico, salud sexual y reproductiva, higiene,saneamiento ambiental y acci<strong>de</strong>ntes. Asimismo, tantoellos como sus familiares inmediatos, tienen el <strong>de</strong>rechoa ser informados, <strong>de</strong> forma veraz y oportuna, sobre suestado <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> acuerdo a su etapa y nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.”Fuente: Ley N° 136-03 República Dominicana, disponible en,http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5CLey_136-03.pdfPrograma <strong>de</strong> Educación afectivo Sexual (PEaS)centrado en valores (2002) 14Este programa originado por la Secretaría <strong>de</strong> Estado<strong>de</strong> Educación tiene como propósitos la promoción <strong>de</strong>valores, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s afectivas ycomunicativas y el cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong>vida para fortalecer la equidad y la reducción <strong>de</strong>riesgos psicosociales.Para disminuir las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> violencia, enespecial <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género, el programa propiciael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autovaloración y el autocontrol,fortalece las relaciones inter e intrapersonales y proveeestrategias <strong>de</strong> negociación y mediación. Igualmente,trabaja la comunicación en la familia, promueve unamasculinidad basada en el respeto y la igualdad, da aconocer medidas preventivas <strong>de</strong> embarazos no<strong>de</strong>seados y garantiza la permanencia <strong>de</strong> lasadolescentes embarazadas en los centros educativos.Logros:a. Capacitación <strong>de</strong> 10.098 docentes <strong>de</strong>l nivel medio,355.304 estudiantes <strong>de</strong>l nivel medio y 48.746 <strong>de</strong>l nivelbásico. Diplomado en Consejería para 640 orientadores/asy psicólogos/as que trabajan en los centros educativos.b. Producir materiales <strong>de</strong> apoyo a la aplicación <strong>de</strong>lPEAS con enfoques integrales y sustentados en laeducación en valores.c. Mayor capacidad <strong>de</strong> coordinación y cooperacióninterinstitucional, lo cual ha fortalecido la estrategia.Reconocimiento <strong>de</strong>l Banco Mundial como experienciaexitosa <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación sexual integradoal currículo.d. Un total <strong>de</strong> 18 consultas nacionales para <strong>de</strong>finir laestrategia “Habilida<strong>de</strong>s para la vida“ para el nivel básico.Formulación <strong>de</strong> indicadores y temas para <strong>de</strong>sarrollarlaen los primeros grados <strong>de</strong> la educación básica.e. Se creó una plataforma formativa para impulsar elprograma en todos los niveles, con todos los actores.Fuente: experiencia rescatada por América Latina Genera (PNUD),disponible en: http://www.americalatinagenera.org/es/in<strong>de</strong>x.php?option=com content&task=view&id=199&exp_id=78814Confusión con la fecha <strong>de</strong> inicio, pues este documento señala que fue en 1996, en:http://www.unicef.org/republicadominicana/Reporte_final_estudio_PEAS_2008.pdf, y ambos son documentos oficiales.Fuentes: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> las fuentes citadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!