13.07.2015 Views

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

Download (PDF, 3.18MB) - Biblioteca Virtual de Plan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 iii. barreras para la permanencia <strong>de</strong> las niñas en la educacióncasos, su traducción a lenguas indígenas) y lacapacitación <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> programas y <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n jurídico.c) Tipo <strong>de</strong> programas más relevantesEl principal tema que ocupa a las reformaseducativas <strong>de</strong> la región es la atención <strong>de</strong> lossectores más pobres <strong>de</strong> la población; es <strong>de</strong>cir, lageneración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> equidad educativa, loscuales se configuran en un abanico diverso <strong>de</strong>opciones programáticas. En un estudio realizadopor la OIT para toda la región en el 2005 35 , semostró a los programas catalogados en tres tipos:1) aquellos que otorgan incentivos para la retenciónescolar, como los programas <strong>de</strong> transferenciacondicionada (PTC); 2) aquellos vinculadosdirectamente al mejoramiento <strong>de</strong>l sector educativo,y 3) aquellos vinculados a la erradicación <strong>de</strong>ltrabajo infantil.dos últimos permiten el acceso a ofertas másamplias <strong>de</strong> recursos o beneficios para las niñas, losniños y sus familias, muchas veces con elinvolucramiento <strong>de</strong> instituciones locales (con mayorarticulación <strong>de</strong> otros sectores sociales) y el aporte<strong>de</strong> organismos no gubernamentales (ONG) y <strong>de</strong> lacooperación internacional, mientras que losprimeros funcionan principalmente en la lógica <strong>de</strong>lmejoramiento educativo estrictamente dicho, bajo laejecución y vigilancia <strong>de</strong> los ministerios osecretarías <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> sus respectivospaíses. Asimismo, los programas surgidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lainstitucionalidad educativa han incluido, en lamayoría <strong>de</strong> los países que los implementan,incentivos específicos para mejorar la escolaridad<strong>de</strong> las niñas a través <strong>de</strong> un subsidio monetario–mayor, respecto <strong>de</strong> los niños en idénticasituación– para evitar su <strong>de</strong>serción.Por otro lado, <strong>de</strong>be señalarse que, en lo queLas medidas y objetivos <strong>de</strong> estos programas estánorientados principalmente a mejorar lascondiciones educacionales <strong>de</strong> los niños y las niñasen situación <strong>de</strong> pobreza o extrema pobreza en losámbitos <strong>de</strong>: a) ampliación <strong>de</strong> la cobertura; b)retención escolar; c) mejoramiento <strong>de</strong> la calidad; d)mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> lapoblación, y e) propuestas inclusivas para niñeztrabajadora a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educaciónno formal. Se advierte que son precisamente estoslos campos <strong>de</strong> acción i<strong>de</strong>ntificados con másbrechas y problemas en el campo educativo en lainfancia.Los programas no siempre surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lainstitucionalidad educativa, sino que algunos seoriginan por mandato <strong>de</strong> la política social o por lasestrategias <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la pobreza. Estos35Se revisaron 158 programas educativos <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> países queconforman América Latina y el Caribe. La búsqueda y recopilación <strong>de</strong>información sobre los programas fue <strong>de</strong> carácter documental relativa a losperfiles <strong>de</strong> los programas, las evaluaciones <strong>de</strong> impacto y los informes <strong>de</strong>avances sobre su implementación. Más información en: http://white.oit.org..pe/ipec/documentos/buenas _practicas_final_12.01.2006.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!