05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Por qué negociar? | 119<br />

¿Por qué negociar?<br />

El problema de la captura de la liberación<br />

Oscar Pedraza Vargas<br />

Camilo Álvarez Benítez*<br />

En los últimos tres años, analistas de la guerra y la paz en Colombia vienen<br />

haciendo afirmaciones con intención de axiomas. Dicen, entre otras, que la paz<br />

es y será producto de la correlación de fuerzas, que se negocia desde las “partes<br />

en conflicto” y que la discusión se centra y justifica en “causas históricas”. Las<br />

enuncian en medios de comunicación, artículos académicos, periodísticos y<br />

paneles de todo tipo, dándoles una autoridad que los ha convertido en los lugares<br />

para hablar de la guerra presente y del futuro que vendrá.<br />

Sin embargo, cualquier idea sobre la paz depende de dispositivos transicionales,<br />

de la aplicación de fórmulas para la “superación” de conflictos definidos<br />

por valoraciones supra y trans-nacionales.<br />

La paz es sobre todo una idea en disputa que se llena de contenido en<br />

relación con la materialidad de la guerra y la vida cotidiana del país. Lo que<br />

parecemos esperar es que los procedimientos para llevarla a cabo encuentren,<br />

mediante los diálogos, sentido en tanto herramientas para la transformación<br />

concreta del país. Sin embargo, la realidad colombiana se encarga de romper<br />

la teoría, o, al menos, de ser la excepción que confirma la regla. El ELN es una<br />

fuerza, es una de las partes en conflicto, se justifica en causas históricas y, sobre<br />

todo, es una realidad de la que, no obstante, han tardado en dar cuenta los<br />

diálogos, en aras de un pronto posacuerdo, al menos en sus aspectos formales.<br />

*****<br />

* Oscar Pedraza Vargas: es antropólogo e historiador de la Universidad de los Andes. Hizo una maestría en Antropología<br />

en New School For Social Research. Actualmente es estudiante del Doctorado en Antropología de City<br />

University of New York. Practica el salto con pitillo de manera profesional.<br />

Camilo Álvarez Benítez: es sociólogo, investigador y pedagogo y miembro de Hijos e Hijas por la Memoria y contra<br />

la Impunidad. Las ideas generales de este escrito hacen parte de discusiones tenidas por largo tiempo en ese movimiento,<br />

aunque no son una posición oficial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!