05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

pueden proponerse como obstáculos inamovibles frente al pueblo colombiano<br />

que reclama el derecho a la apertura de la disputa por su propia cuenta y riesgo,<br />

so pena de continuar acumulando contradicciones y distancias. Por supuesto,<br />

esperar una desmovilización sin proceso de diálogo y solución política es estólido.<br />

Sin acuerdo y sin cambios no hay convivencia democrática posible, pero<br />

para eso es la política.<br />

En el movimiento social que reclama la paz hay suficiente pesimismo de<br />

la inteligencia. Pero también hay optimismo de la voluntad.<br />

En 2011, treinta mil personas se reunieron en Barrancabermeja en el Encuentro<br />

de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes por la paz<br />

de Colombia y de allí salió el Manifiesto por la Tierra y la Paz, en el que se dijo:<br />

Tenemos la convicción acerca de la necesidad de avanzar en la concepción<br />

y materialización de una ruta de la paz, que tenga como próxima meta la<br />

conformación de un movimiento de alcance nacional con apoyo internacional<br />

con el mandato expreso de promover la construcción de la paz con<br />

justicia social y la solución política al conflicto social y armado. Caminar en<br />

esa dirección demanda la generación de un clima favorable (Encuentro El<br />

diálogo es la ruta, 2011).<br />

Dos años después, con más de 20.000 asistentes, también representantes<br />

de los sectores populares del país, indígenas, estudiantes, trabajadores, afrodescendientes,<br />

entre otros, el Congreso para la Paz de abril de 2013 se propuso<br />

mandatar a favor de la solución política del conflicto: “insistimos en que la<br />

salida al conflicto armado no le compete solamente al gobierno nacional y a las<br />

insurgencias, pues los sectores populares también tenemos mucho que aportar<br />

en la construcción de paz” (Congreso de los Pueblos, 2013a)<br />

En la “Carta a Colombia”, resultado de este Congreso de Paz, se dice:<br />

(…) algo ha cambiado. Cientos de comunidades, pueblos y organizaciones<br />

han impulsado los últimos años una acción sostenida para que la guerra<br />

termine; todas ellas diariamente están empeñadas en la construcción de<br />

la paz. Tras diez años de esfuerzos hemos logrado que se abra de nuevo la<br />

puerta del diálogo político: el gobierno y las FARC dialogan en La Habana,<br />

y es imperativo e inminente que las conversaciones con el ELN se concreten.<br />

Los grupos dirigentes del país, beneficiarios de la violencia permanente, calculan<br />

si la paz resultará un mejor negocio que la guerra. Las guerrillas temen<br />

que el final del conflicto se selle con una nueva matanza de ex combatientes.<br />

La sociedad entera sospecha que la firma de los acuerdos sirva de telón que<br />

oculte la continuidad de la más feroz agresión legislativa y económica contra<br />

los más desprotegidos y contra la naturaleza. Aún así, persistimos en imponer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!