05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Agenda petrolera y participación política | 189<br />

reorienta la historia regional. El dominio sobre los recursos, el acceso a ellos y<br />

su apropiación, lo que puede desatar la “violencia potencial o real”. Esto desafía<br />

al procedimiento de resolución de conflictos socioambientales. La disputa se<br />

centra en la concepción del territorio y su contenido: se ve como un producto<br />

temporal fruto de la acumulación de procesos humanos que trasforman la naturaleza<br />

según sus potencialidades de relación con ella, la organización social y<br />

las tecnologías; y en la propiedad como la base de la relación con la naturaleza<br />

o su aprovechamiento.<br />

Todo esto trae consigo un impacto político regional. Inicialmente, la región<br />

ve aparecer la infraestructura de la explotación industrial, comienza a participar<br />

de la renta petrolera mediante las regalías y adquiere una importancia nominal<br />

en el país. Con la caída de la curva de producción, desciende su importancia en<br />

el concierto nacional, disminuye su nueva fuente de ingresos, se revierte parte<br />

del proceso de migración poblacional y deja un cordón de miseria. La “bonanza”<br />

solo habrá dejado efectos perversos expresados como pasivos ambientales.<br />

Las particularidades derivadas de la implantación de la industria extractiva<br />

en zonas habitadas permite la formulación de varias preguntas: ¿cuál es el efecto<br />

en las relaciones de poder existentes en el momento de aparición del petróleo?,<br />

¿cuáles son los nuevos actores sociales que emergen con la nueva situación<br />

política?, ¿cómo cambian las relaciones de poder con la nueva actividad económica?<br />

Pero, dada la corta vida de los yacimientos y el carácter no renovable<br />

del recurso, la pregunta fundamental es: ¿cuál será el escenario político una vez<br />

terminada la explotación petrolera?<br />

En el proceso de reconfiguración del territorio se imposibilita una visión<br />

reduccionista del territorio al mundo de los hidrocarburos y las condiciones<br />

de su almacenamiento y extracción. Entender la especificidad de las cuencas<br />

sedimentarias desde el estudio de los hidrocarburos en las ciencias sociales<br />

requiere de aportes inter y transdisciplinarios que contribuyan a nuevas sistematizaciones<br />

del conocimiento de las experiencias sociopolíticas de la historia<br />

de la explotación energética de la región, de las cuatro guerras en las que el<br />

petróleo fue parte de la disputa, el auge o caída de gobiernos que han motivado<br />

las políticas de explotación, como centro de propuestas políticas para el acceso<br />

al poder, o como esperanza y expectativa de desarrollo.<br />

En Colombia, las regiones almacenadoras de recursos extractivos del subsuelo<br />

no han logrado alcanzar crecimiento y desarrollo más allá de un bullicioso<br />

mercado de consumos básicos de la actividad explotadora y la destrucción de<br />

las formas de organización social y las culturas originales en las áreas de la<br />

actividad extractora. Esa es la discusión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!