05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Propuesta de participación popular | 79<br />

La Mesa Social para la Paz puede y debe tener varias expresiones nacionales,<br />

regionales y sectoriales. En ese sentido, la Mesa Única de la Cumbre Agraria,<br />

las mesas regionales y sectoriales de negociación en Arauca, Antioquia, Cauca,<br />

Catatumbo, sur de Bolívar, centro y sur del Cesar, las mesas de los sindicatos,<br />

y otras que se instalen a partir las movilizaciones venideras serán constitutivas<br />

de la gran Mesa Social para la Paz. En tal sentido, llamamos a hacer un Pacto<br />

Popular hacia el alcance de este objetivo.<br />

La Mesa Social para la Paz y las mesas de negociación entre la insurgencia<br />

armada y el gobierno son complementarias pero no mutuamente dependientes.<br />

Aunque el movimiento social y político por la paz incide en favor de la terminación<br />

de la guerra, la negociación de la agenda social y los acuerdos con<br />

el gobierno no dependen de los resultados de las mesas gobierno-insurgencia<br />

sobre la terminación del conflicto armado.<br />

La Mesa Social para la Paz no debe ser instrumentalizada por el gobierno<br />

para presionar el cese del conflicto armado. Coincidimos con las guerrillas en<br />

que el trasfondo de este conflicto es social, político y económico y, en virtud<br />

de eso, la terminación de la guerra sólo es posible en un escenario de paz con<br />

cambios y garantías para que el conflicto transite por otras vías.<br />

Agenda de negociación<br />

La concertación de la agenda de negociación será parte del Proceso Constituyente.<br />

Se basará en los pliegos y plataformas nacionales, sectoriales y regionales<br />

existentes, estén o no en negociación con el gobierno nacional.<br />

La contribución para nutrir la agenda de negociación del conflicto social<br />

la tiene el Congreso de los Pueblos en los mandatos del Congreso Nacional de<br />

Tierras, Territorios y Soberanías; del Congreso Nacional de Paz, del Foro Urbano<br />

Alternativo, de la Segunda II Asamblea Nacional de Paz y de encuentros<br />

próximos. En esta perspectiva, la agenda debe contener las apuestas comunes<br />

hacia las transformaciones que se requieren para alcanzar la vida digna para las<br />

mayorías de nuestro pueblo emanadas de esos acontecimientos.<br />

También debe contemplar los siguientes aspectos: la doctrina militar, el<br />

tratamiento a la protesta social, la política de seguridad, una agenda humanitaria<br />

para atenuar los impactos de la guerra, la situación de las víctimas del conflicto<br />

armado y de las legislaciones de despojo, garantías para ejercer el derecho a la<br />

oposición, las problemáticas alrededor de la tierra y los territorios, el derecho a<br />

una ciudad digna, los bienes comunes, los derechos de la madre tierra, el empleo<br />

y los derechos del pueblo.<br />

La Mesa Social para la Paz puede recoger debates sin desarrollo de las<br />

mesas gobierno – insurgencias (caso de La Habana) o ser uno de los escenarios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!