05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Propuesta de participación popular | 71<br />

Mesa Social para la Paz:<br />

propuesta de participación popular<br />

para la construcción de la paz en Colombia<br />

Congreso de los Pueblos<br />

Comisión de Paz *<br />

Elementos generales de contexto<br />

La dinámica del capitalismo en América Latina y Colombia<br />

Asistimos a una crisis sistémica del capital. Para renovarse, él busca nuevos<br />

focos de acumulación, siendo América Latina un escenario estratégico para<br />

tales fines. Eso implica la reprimarización de nuestras economías por la vía de<br />

la agroindustria, el extractivismo de enclave y la globalización de los territorios<br />

para desarrollar una explotación intensiva de los bienes de la naturaleza y de<br />

los bienes comunes. Tal proceso de acumulación trae aparejado un creciente<br />

dominio del capital financiero.<br />

El capitalismo, además de obtener plusvalía sobre la base de la explotación<br />

del trabajo, mantiene una permanente acumulación que implica varias acciones:<br />

invadir, devastar la naturaleza, liquidar activos, destruir formas de producción<br />

solidaria, o sostenidas en la cooperación, como las economías propias de las<br />

comunidades afrodescendientes y campesinas y de los pueblos indígenas.<br />

A su vez, instrumentaliza a los Estados nacionales para sus propósitos<br />

de acumulación y dominación. Estos actúan como Estados corporativos al<br />

servicio de los intereses del capitalismo mundial. El capitalismo es impensable<br />

sin el establecimiento de un marco regulador para controlar, dirigir y limitar<br />

la competitividad (Harvey, 2007, pp. 33 y 34). De esa manera, se impone una<br />

* El Congreso de los Pueblos nació en 2010 como movimiento social y político conformado por unas 1.500<br />

organizaciones populares: de pueblos indígenas, comunidades negras, comunidades campesinas, organizaciones<br />

obreras, organizaciones de mujeres, organizaciones populares urbanas, organizaciones estudiantiles, organizaciones<br />

juveniles y organizaciones comunitarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!