05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dos claves indígenas | 253<br />

Dos claves indígenas para la terminación<br />

de la guerra: del MAQL al ELN<br />

Juan Houghton*<br />

Este texto no incluye una reseña del proceso de diálogo del Movimiento Armado<br />

Quintín Lame MAQL, que tuvo lugar entre 1990 y 1991 y terminó en<br />

la dejación de armas y su posterior participación en la Asamblea Nacional<br />

Constituyente. Se trata más bien de utilizarlo como metáfora para sugerir caminos<br />

en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN. Nos<br />

proponemos ver analogías 1 en dos aspectos: el primero, la participación de la<br />

sociedad en el proceso de diálogo, y el segundo, algunos elementos territoriales<br />

en la transición posacuerdos.<br />

Existen por lo menos dos razones por las cuales la metáfora resulta válida.<br />

La primera es que en el proceso del MAQL estuvo subyacente la existencia<br />

ancestral de una comunidad política indígena reconocida por los diferentes<br />

sectores indígenas incluidos los combatientes del MAQL; esa comunidad política<br />

reclamó en todo momento ser el sujeto político del poder comunitario. Con<br />

obvios matices, tal poder comunitario puede ser asociado a las experiencias de<br />

poder popular emergentes en el continente. Siendo así, ofrece una perspectiva<br />

de comparación con el proceso de negociación del ELN: la perspectiva de una<br />

negociación de paz con un actor armado subordinado a una comunidad política,<br />

en el caso indígena, y el enfoque que ha planteado el ELN de una participación<br />

decisoria de la sociedad en la negociación.<br />

* Activista e investigador social, miembro del Congreso de los Pueblos<br />

1 En cualquier otro contexto sería innecesario aclarar que estas analogías no se derivan de ningún vínculo orgánico<br />

pasado o presente entre el ELN y el movimiento indígena del Cauca, el cual nos servirá de referencia en esta<br />

aproximación; por el contrario la posición pública de las autoridades indígenas hacia las insurgencias es crítica y su<br />

actuación siempre ha evidenciado su apuesta por la autonomía política. Frente al asunto particular de este artículo<br />

ni el CRIC ni la ACIN se han manifestado públicamente, y es muy probable que no coincidan con el análisis aquí<br />

presentado. No sobra recordar que en territorios indígenas caucanos la presencia elena no ha sido muy extendida.<br />

Pero en un país donde el señalamiento es de fácil factura, nunca sobra curarse en salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!