05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La USO en la construcción de paz | 87<br />

La iniciativa del Proyecto de Ley Orgánica, un aporte para la paz<br />

En la actualidad, además de la iniciativa de la Segunda Asamblea por la Paz<br />

que lidera desde hace dos años, la Unión Sindical Obrera se propuso elaborar<br />

una iniciativa legislativa para el sector de los hidrocarburos. Quiere ofrecerla al<br />

pueblo colombiano para el debate y la apropiación, de manera que el asunto de<br />

los hidrocarburos se convierta en elemento de discusión y movilización política<br />

nacional y esté dentro de sus agendas.<br />

Queremos divulgar la propuesta aprovechando la Segunda Asamblea<br />

por la Paz, que tiene entre sus ejes temáticos el de política minero-energética.<br />

Pretendemos además organizar en el mismo evento el proceso social que la propuesta<br />

implica. Eso no significa que al culminar la Asamblea, termina también<br />

la discusión sobre el proyecto de ley de hidrocarburos.<br />

La USO es testigo fiel de los impactos ambientales y sociales regresivos<br />

generados por la industria petrolera en nuestro territorio, de la violencia sistemática<br />

en lo que hemos denominado la guerra del petróleo, de la inexistencia<br />

de legislación en el sector sobre los aspectos medulares de la industria, de las<br />

atribuciones exclusivas en materia de política petrolera por parte del ejecutivo<br />

nacional y la exclusión del Congreso de la República en este asunto, de la limitada<br />

participación del Estado en la renta petrolera, de la desmembración de Ecopetrol<br />

y la grave amenaza de desaparición de este importante patrimonio nacional con<br />

la venta de sus principales activos, de la feria del recurso petrolero al mejor postor,<br />

de la lesiva política de contratación petrolera nacional con la denominada,<br />

eufemísticamente, “nueva concesión”;del estancamiento de la industria petrolera<br />

nacional y aun su retroceso, de la amenaza latente de pérdida de la autosuficiencia<br />

energética del país por la inadecuada administración de los escasos recursos<br />

hidrocarburíferos, de la falta de investigación aplicada, de los altos costos de<br />

los combustibles, de la tercerización a ultranza de la política de contratación<br />

laboral en el sector, del nulo desarrollo del sector petroquímico, de la condena a<br />

la desaparición de la refinería más importante del país en Barrancabermeja, de<br />

la violación al derecho de asociación y libertad sindical. Conoce también que<br />

Colombia es uno de los países con más desigualdad social del continente. Eso de<br />

lo que es testigo la USO conforma las razones fundamentales para la realización<br />

de esta iniciativa, tendiente a que su buena administración y desarrollo sirvan<br />

de soporte a la construcción de un país en paz con justicia social y duradera.<br />

La USO subraya lo que al parecer el gobierno colombiano se rehúsa a<br />

admitir: que estos recursos tienen el carácter de estratégicos, por su significado<br />

en nuestra civilización, en sus componentes sociocultural, socioambiental,<br />

sociopolítico, socioeconómico y político; y por el peso en la autodeterminación<br />

y soberanía nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!