05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del derecho a la paz, a una paz con derechos | 175<br />

del pensamiento propio, desde la pluralidad de formas de conocimiento provenientes<br />

de múltiples cosmovisiones.<br />

El Sumak Kawsay implica también una ruptura conceptual con la noción<br />

impuesta de desarrollo (León, 2010, 11). Es en realidad un nuevo enfoque de<br />

lo universal a partir de sujetos plurales y de su relación con la naturaleza, considerada<br />

ya como sujeto y no como objeto. Eso conduce a un replanteamiento<br />

de la construcción socioeconómica imperante y a una refundación del Estado.<br />

Es entonces “un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en<br />

constante resignificación” (Ramírez: 209, p. 6).<br />

*****<br />

Son reflexiones sobre el para qué, para volver al cómo. A partir de ellas, hay<br />

dos grupos de temas que surgen como del resorte de una agenda de negociaciones<br />

con el ELN o mejor, del escenario tripartito que incorpora al sujeto social de la<br />

paz de manera simultánea y armónica: el de cambio climático y política ambiental<br />

y el de diálogo con las regiones e impulso de un nuevo ordenamiento territorial.<br />

No existe la pretensión de que esas problemáticas se resuelvan en la mesa<br />

de diálogo, sino que se conviertan en pivotes de la discusión y la acción en la<br />

etapa de transición y construcción de paz. El supuesto es que la superación del<br />

conflicto armado otorga a los actores sociales y políticos las posibilidades de<br />

tener un activo ejercicio político para impulsar las transformaciones nacionales<br />

que se requieren en sintonía con las dinámicas regionales y globales en la búsqueda<br />

de alternativas a los problemas comunes de la humanidad.<br />

Cambio climático y política ambiental. Se ha especulado mucho sobre<br />

la inclusión del tema minero-energético en la agenda de negociación con el<br />

ELN. La propuesta resulta insuficiente, pues la discusión pendiente y que debe<br />

propiciar, impulsar y posicionar el espacio de intercambio que se abra con esta<br />

organización se traduce en la siguiente pregunta: ¿cuál es la política ambiental y<br />

de respuesta a las exigencias del cambio climático que requiere el país? O mejor,<br />

¿la que requiere un país que transita hacia la paz? (Véase Aristizábal, 2014).<br />

Un diálogo con las regiones y el impulso de un nuevo ordenamiento territorial.<br />

En desarrollo de su planteamiento de construcción de poder popular en lo<br />

local, el ELN ha mantenido un profundo arraigo en las regiones y comunidades.<br />

Desde el gobierno se viene impulsado cada vez y con mayor fuerza el concepto de<br />

paz territorial. El espacio que se habilite con el ELN debe contribuir a nutrir de<br />

contenidos tangibles ese concepto; visibilizar las regiones y habilitar la presencia<br />

de comunidades en el abordaje de temas específicos. De esa manera, reconocer<br />

los impactos diferenciales que las dinámicas del conflicto han tenido sobre ellas,<br />

sin pretender desnaturalizar el carácter nacional de la agenda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!