05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ELN ante la negociación política | 39<br />

Unidos; por el otro carril anduvo el proceso de negociación con las FARC en<br />

medio de la confrontación armada y con zona de distensión.<br />

Las aproximaciones entre el ELN y el gobierno fueron promovidas por<br />

iniciativas ciudadanas, como la que dio origen a la Comisión Facilitadora Civil<br />

para los diálogos con el ELN, grupo plural de ciudadanos. Esta comisión se proponía<br />

el establecimiento de una mesa de negociaciones. La inédita experiencia<br />

fue acompañada por el Grupo de Países Amigos, instancia de cooperación de<br />

la comunidad internacional integrada por los embajadores de España, Suiza,<br />

Francia Noruega y Cuba, reconocida mediante decreto presidencial. En gran<br />

medida, el trabajo se orientó, por mandato de las partes, a explorar las condiciones<br />

para el establecimiento de una Zona de Encuentro en el Magdalena<br />

Medio, para adelantar la Convención propuesta por el ELN e instalar la mesa<br />

de negociaciones de paz. La falta de decisión política del gobierno y su incapacidad<br />

para frenar el sabotaje paramilitar al establecimiento de la zona terminó<br />

por anular estos esfuerzos.<br />

En medio de estas contingencias, hubo dos encuentros en los que participaron<br />

gremios empresariales, centrales sindicales, minorías étnicas, jóvenes,<br />

mujeres e iglesias, entre otros. Uno fue el Encuentro por un Consenso por la<br />

Paz de Colombia, realizado en Ginebra, Suiza, en julio de 2000; el segundo, la<br />

Cumbre por la Paz en La Habana, en enero de 2002. En ellos se propusieron<br />

acuerdos humanitarios, la urgencia de una política de paz de Estado que garantizara<br />

su continuidad y no la dejara sujeta a las contingencias de los cambios de<br />

gobierno, la relevancia del acompañamiento internacional por parte de gobiernos<br />

y de organismos multilaterales como las Naciones Unidas y la necesidad de<br />

reformas para profundizar la precaria democracia colombiana.<br />

En particular, en la Cumbre de Paz de La Habana se acordó una agenda<br />

de transición que comprendía la realización de foros sobre algunos puntos de<br />

la agenda de una eventual negociación, como la política de explotación de recursos<br />

naturales, en particular, del petróleo. Se trataba de producir un empalme<br />

de facto con el nuevo gobierno.<br />

Inexplicablemente, el presidente Pastrana suspendió los diálogos. Sin<br />

embargo, el gobierno de Uribe Vélez retomó las conversaciones con el ELN,<br />

suspendidas por esta organización en diciembre de 2002, al considerar que el<br />

gobierno tenía una política de guerra y no de paz.<br />

Luego, mediante las gestiones facilitadoras del gobierno mexicano que<br />

designó un embajador ad hoc, se produjeron acercamientos que avanzaron<br />

hasta la programación de un encuentro entre el gobierno y el ELN en el exterior,<br />

con garante internacional. El nuevo intento también se frustró ante el rechazo<br />

por parte de los insurgentes de la exigencia presidencial de un cese de previo<br />

de hostilidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!