05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

210 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

Ordenamiento territorial y el conflicto armado.<br />

Elementos para tener en cuenta.<br />

1. La iniciativa de Lleras Camargo para la Ley de Reforma Agraria (ley<br />

135 de 1961), cuyo fracaso habría contribuido al surgimiento del más reciente<br />

conflicto armado.<br />

La colonización de la frontera agraria se volvió un mecanismo de solución<br />

o de evasión de las contradicciones que llevaron a una crisis de hegemonía del<br />

bipartidismo tradicional y del Estado. La colonización sirvió como una producción<br />

de territorio que constituye una (re)fundación de la soberanía y legitimidad<br />

estatal. Al mismo tiempo, la Comisión y la Ley de Reforma Agraria fracasaron<br />

no solo por un veto de las élites terratenientes: también por las debilidades, falta<br />

de fondos, excesiva burocracia, de las instituciones estatales que tenían que implementar<br />

dichos modelos. Esto hizo que la frontera agraria hiciera evidente de<br />

la contingencia del Estado, de su debilidad de crear el país según sus intenciones.<br />

Simultáneamente, se han creado comunidades, relaciones sociales y territorios<br />

por fuera de dicha contingencia. La “subversividad” de la frontera agraria<br />

como territorio emerge tanto porque hay actores armados que retan el monopolio<br />

de violencia física del Estado, como por el monopolio de producción de<br />

territorio, tan central para su legitimidad; se sale de sus manos, convirtiéndose<br />

en la materialización de un horizonte político alternativo por fuera del bipartidismo<br />

y del elitismo estatal.<br />

2. En los últimos años, el término territorio ha aparecido profusamente<br />

en discursos tan distintos como el de las políticas públicas de restitución de<br />

tierras, la política exterior frente a los tratados de La Haya, las iniciativas de<br />

conservación del medioambiente, los discursos étnicos y las reivindicaciones<br />

de las organizaciones sociales.<br />

Siendo un término usado por actores muy disímiles, se ha convertido en<br />

un lugar importante de la disputa política, no exclusiva de la academia y de las<br />

políticas públicas. Desde muy temprano, las organizaciones sociales emplearon<br />

el término en un sentido político. La idea de territorio apareció con fuerza en las<br />

discusiones de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC; en el<br />

nacimiento del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y entre las Autoridades<br />

Indígenas del Suroccidente de Colombia, AISO. Han surgido propuestas<br />

de ordenamiento desde los años 70, en las movilizaciones sociales, y con mayor<br />

énfasis en las regionales, como las del Suroccidente, Arauca, Catatumbo, Sur,<br />

Nordeste, provincia Comuneros, Urabá, sabanas, Montes de María, andén Pacifico.<br />

En más de un caso, han logrado constituir ese ordenamiento parcialmente.<br />

3. La reivindicación de derechos diferenciales étnicos y la defensa de figuras<br />

territoriales como los resguardos, para el caso de los pueblos indígenas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!