05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

ro-energéticos, saqueados por las multinacionales desde principios del siglo XX.<br />

Su protesta armada lleva a avances significativos durante los gobiernos de Lleras<br />

Restrepo (1966-1970) y López Michelsen (1970-1974), con el incremento de las<br />

regalías petroleras al 20% mediante la ley 20 de 1969 y la delegación presidencial<br />

del manejo de la política petrolera a la junta directiva de Ecopetrol, por medio<br />

del decreto ley 2310 de 1974.<br />

Con esa última reforma, se entrega a Ecopetrol, como empresa estatal, la<br />

administración del subsuelo y la potestad de adjudicar las áreas y establecer el<br />

modelo contractual para exploración y producción de hidrocarburos. Además,<br />

se desmonta el sistema concesionario que venía desde la época de La Colonia y<br />

se establece el modelo de contrato de asociación, en el que, junto a las regalías,<br />

se recibe el 40% de la producción.<br />

Esos cambios condujeron la participación del país en la renta petrolera a<br />

niveles superiores al 75%. Sin embargo, estos logros no fueron suficientes para<br />

los ideólogos del ELN, pues se dieron en medio de una ola de nacionalización<br />

del petróleo en el ámbito mundial y ellos esperaban eso mismo para Colombia.<br />

Ronald Reagan y Margaret Thatcher trazaron una estrategia de incursión<br />

a los países tercermundistas en busca de estos recursos, a partir de varias situaciones:<br />

la nacionalización del petróleo en los países de la Organización de Países<br />

Exportadores de Petróleo, Opep; el agotamiento de los recursos minero-energéticos<br />

en los países industrializados y las crisis del petróleo durante los pasados<br />

años setenta, en lo que se incluyó la pérdida del control de Irán por parte de<br />

Estados Unidos y del Reino Unido, con la caída del Sha Mohamed Reza Pahlevi.<br />

Esa alianza de los dos países revolucionó el final del siglo XX con la imposición<br />

de la política económica neoliberal, que redujo el tamaño del Estado, y con el<br />

desprendimiento, mediante la privatización, de los recursos minero-energéticos<br />

por parte de los países mal llamado aliados, como el nuestro.<br />

En el gobierno de César Gaviria (1990-1994) comenzó la privatización de<br />

los activos estratégicos minero-energéticos en Colombia. Vendió electrificadoras<br />

y acciones de Ecopetrol en los Terpeles (hoy la segunda empresa en generación<br />

de ingresos, después de Ecopetrol); las empresas Gas Natural, Promigás e Invercolsa;<br />

también termoeléctricas. Y escindió los gasoductos con la creación de<br />

Ecogás (vendida después, en el gobierno de Uribe Vélez).<br />

Pero la “tapa” de las privatizaciones fue el considerado el cuarto peor negocio<br />

de la historia de la humanidad: la venta del 50% del Cerrejón, en noviembre<br />

de 2000, por “raquíticos” 383 millones de dólares. Mina de carbón que hoy vale<br />

más de 15 mil millones de dólares.<br />

Desde el punto de vista de los hidrocarburos, el saqueo se profundizó<br />

durante el gobierno de Pastrana Arango (1998-2002) y se volvió descarado en<br />

los dos periodos de Uribe Vélez (2002-2006 y 2006-2010); con un libreto tan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!