05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

270 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

De la Convención Nacional 1 y la participación de la sociedad<br />

en la actual lucha por la paz<br />

Al rastrear en la visión del ELN desde sus orígenes en la década del 60 el papel<br />

de la sociedad en la búsqueda y concreción de la paz, encontramos que sus<br />

dirigentes entendían el significado de su participación en las tareas de emancipación,<br />

pues tenían hondas raíces en la población y provenían de sus luchas.<br />

En 1994, bajo la dirección del comandante Manuel Pérez Martínez, el<br />

ELN demandó la participación de la sociedad en la concreción de una política<br />

de paz para salir de la crisis que vivía el país. Así lo manifestó en carta enviada<br />

por el Comando Central a Ernesto Samper Pizano, recién electo en esos días<br />

para asumir la Presidencia la República: “nuestro pueblo está cansado de que<br />

las soluciones solo vengan impuestas desde arriba; se requiere que la voz fluya<br />

desde abajo, que las soluciones sean tratadas colectivamente y consulten el<br />

interés nacional” 2 .<br />

Esos mensajes delineaban un esquema de participación de la sociedad en<br />

la formulación de una propuesta de paz.<br />

El 2 de febrero de 1996, siendo presidente Ernesto Samper Pizano, el ELN<br />

lanzó la propuesta de Convención Nacional, titulada Una propuesta urgente para<br />

Colombia. Se trataba de una convocatoria a todos los colombianos a buscar<br />

una salida de fondo a la crisis política y de legitimidad del régimen. Expresaba<br />

que ante “el quiebre de la legitimidad”, el asunto central no era la conversación<br />

gobierno – guerrilla, sino lograr una salida política donde participaran la clase<br />

gobernante, el conjunto de los partidos y el conjunto de la nación. Se perfila así<br />

el papel protagónico de la sociedad en la solución de los conflictos.<br />

Se instala entonces la idea de la Convención Nacional, en la que participarían<br />

la sociedad colombiana, el gobierno nacional y la insurgencia. Se definiría<br />

una agenda social y política, una agenda para el alivio de la crisis humanitaria.<br />

La Convención dotaría al país de un mandato de paz. Ese mandato se concretaría<br />

en una Asamblea Nacional Constituyente, un nuevo pacto de sociedad<br />

que definiera una nueva forma de gobernar y las líneas de un plan de desarrollo<br />

democrático que pusiera fin a las causas de la violencia<br />

La Convención definiría los referentes para “convocar a la conformación de<br />

un nuevo gobierno de amplia participación”. Ese nuevo gobierno restablecería<br />

la legitimidad para superar la crisis y encaminar al país por la democracia, la<br />

justicia social y el desarrollo.<br />

1 Una propuesta urgente para Colombia. Dirección Nacional del ELN. 2 de febrero de 1996.<br />

2 Carta de los comandantes Manuel Pérez Martínez, Nicolás Rodríguez Bautista y Antonio García, integrantes del<br />

Comando Central del ELN, al presidente de la Republica Ernesto Samper Pizano, 24 de julio de 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!