05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

como su recomposición cualitativa en forma que, además del aspecto político<br />

electoral, su espectro se proyecte a los planos de lo individual, familiar, económico<br />

y social. En síntesis, fortalece la representación y crea mecanismos para<br />

la promoción de un pluralismo más equilibrado y menos desigual.<br />

Por tanto, decidir sobre el uso y disfrute del recurso petrolero obliga al<br />

Estado, en términos constitucionales, a planear su aprovechamiento. Esa obligación<br />

debe cumplirla garantizando la participación de la sociedad en todas<br />

las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural<br />

de la nación (artículo 2º de la Constitución Nacional). Aunque el criterio de la<br />

participación pareciera resolver toda la problemática, es necesario ampliar el<br />

contenido de ese valor y responder en la controversia por la definición de la<br />

política y de la gestión de los recursos.<br />

Así las cosas, hay varios requerimientos al respecto: la participación de<br />

los pobladores de los municipios, la autonomía y la creación de las formas<br />

organizativas más convenientes en varios terrenos: la definición y gestión de<br />

políticas, las decisiones sobre inversión social y en la elaboración de planes<br />

de desarrollo regionales y locales, el manejo y distribución de los recursos<br />

provenientes de la actividad extractiva y su articulación en planes regionales,<br />

locales o nacionales autónomos.<br />

Impactos socioambientales<br />

La explotación del petróleo trae consigo una forma de extracción de la riqueza<br />

del subsuelo, que se impone en un medio extraño a esa tecnología. Los habitantes<br />

de los territorios donde se aplica, la ven como una condición externa,<br />

pero también, pese a ello, necesaria para el cumplimiento de las expectativas<br />

generadas por la actividad, tanto en lo económico, como en lo político y lo social.<br />

Eso genera una situación de conflictos socioambientales entre los actores de la<br />

extracción y los habitantes del territorio intervenido, en correspondencia con<br />

cada una de las fases del proceso petrolero: la actividad que se desencadena y<br />

los impactos sociales, económicos y ambientales.<br />

Entre tres y cinco años dura la instalación y montaje del proyecto industrial<br />

y en ese tiempo, la sociedad se transforma con rapidez. Sorpresivamente aparece<br />

un nuevo escenario en el que la circulación del dinero cambia de cauce y, adicionalmente,<br />

se produce una nueva fuente de ingreso: la renta petrolera en forma de<br />

regalías. A la euforia inicial siguen los primeros impactos de la nueva riqueza: la<br />

actividad productiva local se desestimula, el comercio tiende a incrementarse, la<br />

infraestructura se hace insuficiente y aparecen nuevos conflictos y actores sociales.<br />

El medio ambiente se afecta por la desestructuración territorial que<br />

conlleva la implantación tecnológica en todas las fases de la exploración, ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!