05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anticipando los conflictos del posconflicto | 227<br />

bandos”. A pesar de ello, los acuerdos establecidos con los sectores más discriminados<br />

de la población, no se han cumplido y al respecto, la conclusión de<br />

los pueblos es que “los acuerdos en Guatemala fueron acuerdos entre élites:<br />

los sectores en el poder y los mandos de la Unión Revolucionaria Nacional<br />

de Guatemala URNG”. En el acuerdo V, se trató la situación y derechos de los<br />

pueblos indígenas, pero “no hubo fuerza política para imponer el punto de vista<br />

de los pueblos indígenas” y en consecuencia no hubo cambios en la estructura<br />

de tenencia de la tierra y sí pocos avances en participación y autonomía.<br />

En Colombia, las negociaciones para poner fin al conflicto armado no contemplan<br />

un punto específico para los pueblos étnicos. En el caso de la población<br />

afrocolombiana, esta ha participado en todos los foros que se habilitaron en el<br />

proceso de La Habana e hicieron llegar sus propuestas y sin embargo, para los<br />

pueblos, ni el gobierno ni la insurgencia representan sus puntos de vista e intereses,<br />

más frente a una larga, deliberada y sistemática violación de sus derechos;<br />

no existe suficiente protección de los mismos, ni en los puntos de negociación<br />

se especifica de qué manera se garantiza que estos no serán afectados.<br />

Los Pueblos Indígenas, NAPR y ROM, en el caso de Colombia, son un<br />

asunto trascendental por sus historias, por el volumen de la población, el territorio<br />

que ocupan, la dimensión de la injusticia histórica que soportan, los<br />

derechos reconocidos y las violaciones y amenazas a estos y sus consecuencias.<br />

Lo étnico ni es coyuntural, ni se puede soslayar. Por eso, debe tener un lugar<br />

especial en las negociaciones, en la construcción de la paz y en la paz misma.<br />

Para los pueblos, “ver más allá de la paz” y trazar estrategias precisas y concretas<br />

son condiciones para asegurar su propia supervivencia y el goce pleno de sus<br />

derechos colectivos. Una apuesta por el fin de la confrontación armada y la<br />

construcción de paz no puede excluir las voces autónomas del Pueblo NAPR,<br />

sus propuestas, y menos eludir debates sobre la superación de la desigualdad<br />

racial, el racismo y la discriminación racial como base de la exclusión histórica,<br />

la denegación de derechos y como condiciones de no repetición.<br />

Por razones del conflicto, internas y de las propias realidades culturales<br />

y poblacionales, las personas descendientes de afrocolombianos han estado<br />

dispersas. Sin embargo, no pueden desconocerse varios hechos de importancia:<br />

el proceso organizativo de movilización social étnica, desde las bases comunitarias,<br />

que concluyó en el logro de la ley 70 de 1993: la realización del I Congreso<br />

Nacional Autónomo y la creación de la Autoridad Nacional Afrocolombiana, la<br />

reciente creación del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, CONPA, y la<br />

participación de diversas expresiones del movimiento en espacios y plataformas<br />

de confluencia nacional como la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.<br />

*****

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!