05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dos claves indígenas | 259<br />

los sistemas generales de Participaciones y de Regalías, basados en la tesis de la<br />

corrupción regional y atrincherados en el supuesto blindaje del Estado central<br />

frente a estos vicios; un paradigma imperturbable, que impide pensar los necesarios<br />

mecanismos alternos y transitorios de gestión de recursos que deben<br />

establecerse para la etapa de transición democrática hacia la paz.<br />

En realidad la idea de un sinnúmero de instituciones nacionales fungiendo<br />

como tutoras de las instituciones locales, “enseñando democracia” a quienes nunca<br />

han garantizado derechos, es una suplantación institucional (democracias de<br />

enclave). La idea de la re-institucionalización (tan cara al modelo de consolidación<br />

territorial impulsado por el gobierno), destruye en la práctica la institucionalidad<br />

local. Para profundizar la democracia, más que construcción de ciudadanías o<br />

integración de territorios, de lo que se trata es del reconocimiento de esas ciudadanías<br />

y esas institucionalidades poderosas, erigidas a pulso en las zonas más<br />

violentadas del país y, por lo mismo, ocultadas por la guerra. La experiencia de<br />

reconocer los gobiernos indígenas ha sido positiva para el país; en la práctica, ha<br />

garantizado con el control social, la jurisdicción propia, la territorialidad ancestral,<br />

etc., la profundización de la democracia, el fortalecimiento de la gestión de<br />

lo público y que la participación comunitaria sea de las mayores de todo el país.<br />

Del mismo modo que los gobiernos indígenas son los únicos posibles para los<br />

territorios y comunidades indígenas, las institucionalidades alternativas de las<br />

zonas de conflictos son las más adecuadas para la transición; de lo contrario, es<br />

muy posible que nos encontremos ante territorios ingobernables.<br />

Un segundo gran problema del enfoque de paz territorial formulado por<br />

la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) es que basa su actuación<br />

en la intangibilidad de las Fuerzas Militares y de Policía en el proceso de negociación.<br />

Más allá de la necesaria doctrina militar democrática, la depuración y<br />

reducción del Ejército, etc., nos interesa ver la posibilidad de y las transformaciones<br />

requeridas para que cumplan un papel en la garantía de la convivencia<br />

comunitaria y la reconciliación. De nuevo, la experiencia indígena del Cauca<br />

nos servirá de referencia.<br />

El espíritu militarista, su formación para la represión y no para la convivencia<br />

y su profunda burocratización (una de las causas de su fracaso en el plan<br />

de consolidación territorial) permiten concluir que una fuerza pública ineficaz<br />

en la guerra no mostrará eficacia en la paz. En cambio, podría reeditarse lo vivido<br />

en el norte del Cauca: ostentosa militarización pero sin control militar, sin<br />

garantía de convivencia y sin seguridad. En el plan de consolidación territorial,<br />

el instrumento de transición entre la recuperación del territorio y la re-institucionalización<br />

era la Policía Nacional, un cuerpo que en teoría es civil, pero que<br />

desde hace muchos años es un cuerpo militarizado; el ministerio del posconflicto<br />

—encargado de la convivencia y la reconciliación— es una variante del mismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!