05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera negociación<br />

en la historia del ELN<br />

Primera negociación en la historia del ELN | 43<br />

Camilo González Posso*<br />

Estamos ad portas de la primera experiencia de negociación formal entre<br />

el ELN y un gobierno, en toda la historia de esa organización insurgente.<br />

En el pasado se han dado aproximaciones para definir los términos de una<br />

solución política negociada, pero siempre han fracasado, incluso cuando<br />

parecían llegar a la hora cero, tal como ocurrió en 2007 con el gobierno de<br />

Álvaro Uribe Vélez.<br />

Durante dos años, hubo más de veintidós rondas de conversaciones en<br />

Ecuador o en Venezuela. En ellas, los voceros del gobierno (encabezados por<br />

Frank Pearl) y los del ELN (Antonio García, Pablo Beltrán y otros del Comando<br />

Central) discutieron sobre la agenda a desarrollar, los subtemas y las reglas a<br />

seguir en la mesa de conversaciones.<br />

Pues bien, el modelo actual de acercamientos tiene muchas semejanzas con<br />

el que construyeron las FARC y el gobierno antes de la instalación de la mesa<br />

en La Habana en enero de 2013, aunque se ha adecuado en varios asuntos a las<br />

particularidades del ELN y a las lecciones de la experiencia vivida en dos años de<br />

acercamientos. Las semejanzas están en la concreción de una agenda cerrada, el<br />

adelanto de conversaciones en el exterior, la definición de una mesa bilateral de<br />

pacto, el papel de países acompañantes y facilitadores. Las diferencias se encuentran<br />

en los enunciados temáticos con sus énfasis, en la importancia que se da con<br />

el ELN a nuevos mecanismos de participación o interacción con las organizaciones<br />

sociales o comunidades, el lugar y oportunidad de compromisos humanitarios,<br />

el papel de los presos políticos y en la intención de llegar, antes de la firma de un<br />

acuerdo final, a un cese bilateral y definitivo al fuego y a las hostilidades.<br />

Con las informaciones preliminares se puede ver la determinación de las<br />

partes de aplicarse a la búsqueda de un pacto de terminación del conflicto y de<br />

condiciones para una paz duradera.<br />

* Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Presidente de Indepaz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!