05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Territorios donde venimos construyendo la paz | 213<br />

para reivindicar la lucha social como productora de procesos regionales cuyo<br />

horizonte es la vida digna de los pobladores y las comunidades. Dicen que es el<br />

momento de disminuir los riesgos, para que exista una nueva trama relacional e<br />

institucional frente a los intereses que defienden modelos de desarrollo basados<br />

en la agroexportación, la explotación extensiva, la extracción desmesurada y la<br />

comercialización de pasta de coca.<br />

Es lugar común afirmar que muchas de las condiciones de vida de la gente<br />

en las regiones son producto del abandono por parte de las instituciones del<br />

Estado. Pero las voces que contrastan dicha aseveración expresan que el Estado<br />

ha desempeñado un papel: reproduciendo la desarticulación físico-espacial<br />

del territorio, al carecer de vías de comunicación y servicios básicos; con la<br />

imposibilidad de conformar mercados internos y redes técnico-económicas,<br />

promoviendo la salida militarista, consolidada en el proyecto paramilitar. Para<br />

los pobladores en movilización, todos estos elementos en conjunto evidencian<br />

la intención del Estado colombiano de impulsar la desintegración regional.<br />

Frente a esta presencia del Estado, una parte de los pobladores ha respondido<br />

con la movilización y la construcción de región. Emerge desde la<br />

movilización de los pobladores la necesidad de sobrepasar las reivindicaciones<br />

definidas desde el aislamiento de los municipios para empezar a señalar, desde<br />

una definición más programática, la importancia geoestratégica de las regiones.<br />

La lucha, en sus distintos episodios y repertorios, nos mostrará cómo de la necesidad<br />

de escuelas y puentes para los municipios, se pasó a reivindicar el valor<br />

regional de los yacimientos minerales de petróleo, oro, platino y calizas; además<br />

de apuntar críticamente la presencia de tierras aptas para la siembra de palma<br />

africana y de otros cultivos comerciales mecanizados. Este posicionamiento<br />

de los pobladores ha hecho que el conflicto por el territorio sea el centro de su<br />

movilización y que la construcción territorial sea uno de los principales ejes de<br />

propuesta de configuración regional.<br />

El conflicto territorial no sólo debate sobre quién es el propietario, sino<br />

también acerca de quién expresa y tiene capacidad de control sobre los intereses<br />

de la población. Esto redunda en un conflicto político que ha tenido distintas<br />

expresiones, una de las más importantes es el conflicto armado. El conflicto<br />

político ha puesto sobre el tapete el problema de la distribución espacial del<br />

poder, haciendo de primer orden temas vinculados con la participación y el<br />

ordenamiento territorial. Estas relaciones conforman un marco de identidades,<br />

diferencias y contradicciones, que desde la experiencia relatada por los pobladores<br />

se hace más “entendible”, cuanto más claros se hacen los intereses por el<br />

poder y el territorio.<br />

En unas y otras dinámicas de lucha social que se asumen como procesos<br />

de construcción de región, se han venido generando formas organizativas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!