05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

268 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

¿Por qué el ELN quiere a la sociedad en el proceso de paz?<br />

Es una pregunta que se hace la mayoría de la gente en Colombia. Podemos<br />

encontrar la respuesta en la historia del país, en particular, en el devenir del<br />

ELN como proyecto insurgente en estos 51 años. Hemos estado presentes en<br />

la cotidianidad de las comunidades y en las luchas emancipatorias del pueblo<br />

colombiano.<br />

El ELN es un proyecto insurgente incrustado en la sociedad colombiana.<br />

Es parte suya. Algunos académicos la consideran como “una organización<br />

societal”. Ella, la sociedad es su razón de ser y de existir. Su presencia ha sido<br />

permanente en diversos rincones de la geografía colombiana; territorios, pueblos,<br />

comunidades y sectores rurales y urbanos. No puede concebirse como un<br />

instrumento ajeno a las mismas, de tal manera que la suerte y futuro del ELN<br />

está echada junto a los pueblos y comunidades que habitamos el país. De ahí<br />

que podemos recuperar, en una de nuestras consignas esta consideración: “ELN,<br />

siempre junto al pueblo”<br />

En estos 200 años de intento de construcción republicana, el establecimiento<br />

ha impedido la inclusión a las dinámicas del Estado y la nación de sectores<br />

marginados, pueblos en resistencia, indígenas, negros y campesinos. Esa exclusión<br />

ha profundizado la crisis social y ha elevado los índices de desigualdad.<br />

Usando la violencia estatal y paraestatal multinacionales y empresas privadas<br />

colombianas han saqueado territorios muy ricos Son territorios en disputa,<br />

donde el conflicto armado se escala de manera considerable. Territorios donde<br />

el número de víctimas crece de manera exponencial, con grandes afecciones<br />

para las comunidades, que requieren de medidas humanitarias de urgencia.<br />

En la idea de terminar con el conflicto armado, hoy se ponen en juego<br />

visiones frente a los “territorios y la paz”, que no son un problema semántico<br />

o de gramática. El Alto Comisionado para la Paz ha hablado de ‘la paz territorial’,<br />

entendida como el escenario donde se harán realidad los acuerdos de la<br />

Habana y los que se definirán con el ELN; eso se hará en territorios donde se<br />

ha vivido la mayor intensidad del conflicto, sin desconocer la implementación<br />

en el resto del país. Puede parecer cuestión de términos, pero no: encarna una<br />

visión funcional a su modelo:<br />

En primer lugar, esa mirada desconoce a los pobladores de los territorios<br />

como sujetos políticos y sociales con capacidad de sentir, proponer y decidir<br />

ellos mismos la posibilidad de construir la vida anhelada y de concretar los<br />

derechos que como ciudadanos les asisten. Al parecer, entiende la dimensión<br />

del territorio solamente desde la perspectiva económica, funcional a su modelo<br />

extractivista, de saqueo. Los territorios debe entendérselos desde una dimensión<br />

integral; económica, política, social, cultural, ambiental; en especial, considerar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!