05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Territorios donde venimos construyendo la paz | 211<br />

(Constitución Política), los consejos comunitarios en el caso de las comunidades<br />

negras o afrocolombianas (ley 70 de 1993) y las Zonas de Reserva Campesina,<br />

ZRC (ley 160 de 1994), han generado conflictos de distinto orden. Lo que los<br />

medios de comunicación y algunos escenarios académicos denominaron de<br />

manera parcializada “conflictos interétnicos”.<br />

La disputa territorial tiene su base conflictiva en la escasez de tierra. Es<br />

menor el porcentaje de enfrentamientos donde la contienda por las tierras se da<br />

entre poblaciones campesinas étnicamente marcadas y no marcadas y mucho<br />

mayor, donde las tierras productivas están en manos de grandes propietarios<br />

promotores de la agroindustria. Así mismo, el caso permite profundizar en los<br />

conflictos que se generan alrededor de los mecanismos de gobierno y autoridad<br />

en relación con estas figuras.<br />

Territorio no es lo mismo que tierra. Si la última es algo que se posee y se<br />

puede comprar y vender, el territorio es inalienable, no porque tenga una condición<br />

jurídica, sino porque se trata menos de una cosa y más de una relación. El<br />

territorio es el espacio de la vida cotidiana y por eso en él se concentran el sentido<br />

del presente, la memoria del pasado y la intuición del futuro. En esa perspectiva, es<br />

continuo y discontinuo a la vez. Además, el territorio no puede ser solo individual,<br />

por tratarse de un decantado de relaciones sociales; trasciende a las relaciones<br />

con los congéneres e incluye las relaciones con los otros seres naturales. Y para<br />

muchos, las que hay con los otros seres vivos y con los seres espirituales.<br />

4. En muchas regiones, la vida cotidiana se despliega en espacios diversos,<br />

no solo terrestres. La cotidianidad de los pueblos de pescadores, tanto de los<br />

ríos como del mar, se construye en el agua.<br />

Las prácticas productivas ligadas a la pesca se arraigan en saberes locales<br />

sobre los distintos cuerpos de agua (ríos, ciénagas, caños, playones, la costa y<br />

el litoral), así como sobre las formas de vida que allí se reproducen. En el río<br />

Magdalena, por ejemplo, los pueblos anfibios que describió Orlando Fals Borda<br />

conservan unas formas de territorialidad particular que han sido históricamente<br />

consideradas bienes comunes. Ellos los llaman acuatorios. En la práctica política<br />

de estos pueblos, la defensa de la vida campesina-pescadora emerge como<br />

defensa de esos acuatorios, ante la amenaza de despojo por parte de actores<br />

privados. Concretamente, frente a grandes propietarios ganaderos que desecan<br />

ciénagas y pantanos como mecanismo de apropiación de un espacio que no<br />

tiene dueño legal. Así mismo, la defensa de los acuatorios se ha convertido en<br />

respuesta a otros proyectos de intervención que amenazan la reproducción de<br />

esa vida de los pescadores y de esos ecosistemas.<br />

La defensa del territorio aparece como respuesta a proyectos e iniciativas<br />

de carácter estatal o privado que pretenden intervenir los espacios habitados<br />

por estas comunidades, desconociendo las formas de vida locales y por lo tanto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!