05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La USO en la construcción de paz | 85<br />

el sindicato manifestaba: “es una práctica negativa que agrava la confrontación<br />

armada y (…) esta Asamblea solicita que sean liberados todos los secuestrados,<br />

entre ellos, los familiares de comandantes de las FARC” (USO, 1996).<br />

Reiteramos en aquella oportunidad que “no facilita la convivencia democrática,<br />

que a la USO se le continúe estigmatizando como ‘aliada’ de la guerrilla,<br />

como equivocadamente lo han informado varios medios de comunicación, a<br />

propósito de la realización de esta Asamblea por la Paz” (USO, 1996).<br />

Se impulsaron los diálogos regionales y sectoriales, en función de que<br />

el petróleo fuera una inversión para el desarrollo social y no un generador de<br />

conflictos sociales y armados.<br />

La USO habló de la necesidad de presentar al Congreso de la República<br />

un Proyecto de Ley Marco de Hidrocarburos, que fortaleciera a Ecopetrol como<br />

una empresa estatal; para su elaboración, sugirió tener en cuenta el aporte de las<br />

regiones, no negar la participación de empresas extranjeras en la explotación del<br />

recurso pero sí buscar la plena soberanía de Colombia, por razones económicas<br />

y de seguridad nacional.<br />

De esa Primera Asamblea por la Paz surgió la Asamblea Permanente de<br />

la Sociedad Civil por la Paz, uno de los espacios plurales más amplios que se<br />

han constituido en Colombia.<br />

También cabe destacar que la USO, Ecopetrol y la Diócesis de Barrancabermeja<br />

crearon en 1995 el primer Programa de Desarrollo y Paz como una<br />

expresión de la sociedad civil para promover procesos incluyentes de amplia<br />

participación ciudadana. De esa manera se generarían condiciones de desarrollo<br />

y paz bajo un enfoque de desarrollo humano integral sostenible. Actualmente<br />

hay 25 programas de este tipo en el ámbito nacional.<br />

En septiembre de 1996 se iniciaron diálogos entre el gobierno nacional,<br />

la administración de Ecopetrol, la USO y los líderes del ELN Francisco Galán<br />

y Felipe Torres, detenidos en ese momento en la cárcel de Itagüí. El objetivo<br />

era explorar varias posibilidades: que esta organización insurgente suspendiera<br />

sus ataques a la infraestructura petrolera, que el gobierno se comprometiera<br />

a presentar un proyecto de ley, nacionalista, que regulara lo concerniente a la<br />

industria de hidrocarburos y que Ecopetrol apoyara planes de inversión regional<br />

para el desarrollo humano en las comunidades: “sembrar las ganancias del<br />

crudo en las regiones” (USO, 1996).<br />

Se expresó el mensaje a los empresarios, al gobierno y a los sectores sociales:<br />

que era posible, con las distintas visiones sobre la paz y sobre la economía, ponerse<br />

de acuerdo en los temas básicos que nos condujeran a una paz estable y duradera.<br />

Pues bien, a partir de la Primera Asamblea por la Paz, la USO ha apoyado<br />

los procesos de diálogo entre el gobierno y las guerrillas. En todos ellos ha manifestado<br />

la independencia frente a las opiniones del gobierno nacional, de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!