05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

260 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

modelo y no por casualidad el general Naranjo es la persona designada para<br />

dirigirlo. La paz territorial debe partir del axioma de que la primacía de lo civil<br />

requiere desmilitarización no solo de los territorios sino de la mentalidad de la<br />

Policía Nacional. Difícilmente habrá paz territorial si no hay este cambio y si,<br />

antes bien, permanece la tesis de que la Policía debe fortalecerse militarmente<br />

para combatir la “criminalidad o la delincuencia” e incluso que los militares se<br />

mantendrán fuera de los batallones cumpliendo funciones de policía.<br />

La experiencia indígena no es equiparable con las que puedan derivarse de<br />

un acuerdo para terminar el conflicto armado, pero es dable imaginar alternativas<br />

a partir de las lógicas internas del control territorial. El punto de partida, como<br />

es obvio, fue el reconocimiento por la Constitución Política de las autoridades<br />

indígenas como responsables del orden público; esto no es diferente a lo establecido<br />

formalmente en la ley para los municipios, pero es sabido que la autoridad<br />

de los alcaldes sobre la policía local ha sido casi nula y sobre todo en las regiones<br />

de conflicto. Los indígenas del Cauca ya traían de tiempo atrás mecanismos de<br />

protección y control ciudadano y de resolución de conflictos, que incluye la<br />

llamada guardia indígena (kiwe thegnas o cuidadores del territorio), la jurisdicción<br />

especial indígena y formas diversas de arreglo de problemas comunitarios;<br />

fueron estos mecanismos los que permitieron que ante la presencia de una policía<br />

militarizada imposibilitada para regular la convivencia, fuesen las estructuras<br />

comunitarias de control social las que asumieran el peso real de la convivencia.<br />

Hay una razón adicional por la que es útil que un acuerdo de paz aborde el<br />

problema de la convivencia y la policía en clave local; las formas locales de regulación<br />

son las únicas realistas para la transición, en tanto la Policía y el Ejército han<br />

sido y son vistos como fuerzas de ocupación y no de convivencia, y en ese sentido<br />

serían el mecanismo idóneo para sabotear el proceso de estabilización de la paz.<br />

Superar esos enfoques equivocados obliga a pensar en otros campos de<br />

transformaciones necesarias para una paz con impacto territorial, que en su<br />

momento planteó el movimiento indígena como consustanciales para poder<br />

terminar la acción militar del MAQL y dar paso a una paz estable. Al primero<br />

de ellos ya lo señalamos: se requieren avances serios hacia una verdadera<br />

reforma político-territorial. Un enfoque territorial no tiene por qué reducirse<br />

a acuerdos de alcance localizado, en una especie de “paz de enclave”; el movimiento<br />

indígena en su momento lo entendió, y planteó que su propuesta de ETI<br />

requería —para vincularse con lo nacional— de un profundo reordenamiento<br />

territorial de todo el país 7 . Poner sobre la mesa de conversaciones el tema del<br />

ordenamiento territorial nacional y regional es perfectamente compatible con la<br />

7 Una agenda que está pendiente casi 25 años después de haberse ordenado; más ahora, con la imposición de la<br />

ley 1454 de 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!