05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

“orientación material irreprimible del capital a la integración global monopólica,<br />

al costo que sea, incluso si ello significa directamente hacer peligrar la propia<br />

sobrevivencia de la humanidad” (Mészáros, 2009, p. 111).<br />

*****<br />

Para Colombia, la globalización capitalista ha significado la imposición<br />

sistemática de ajustes estructurales de la economía desde los años ochenta. Las<br />

bases de esos ajustes se consolidaron en los pasados años 90, con la política de<br />

“apertura económica” y las han profundizado los cuatro últimos gobiernos: dos<br />

de Uribe y dos de Santos, para cumplir con los dictámenes políticos y económicos<br />

de las instancias supranacionales que orientan la economía mundial.<br />

Por otra parte, la división internacional del trabajo, impuesta, nos ubica<br />

como país productor de materias primas, eslabón con el menor valor agregado<br />

en el encadenamiento mundial de la acumulación capitalista. Además, nos<br />

convierte en un país rentista, con síntomas de “enfermedad holandesa”, como<br />

consecuencia del debilitamiento del aparato productivo. Ese debilitamiento<br />

proviene de la reprimarización de la economía (extractivismo), la revaluación<br />

o devaluación de la moneda y la desprotección de la industria nacional para<br />

viabilizar los Tratados de Libre Comercio que quiebran la producción nacional.<br />

El último Plan Nacional de Desarrollo (PND) gubernamental (2014-2018)<br />

evidencia el sometimiento a tales dictámenes: plantea la armonización de las<br />

políticas de desarrollo en el país con los estándares de la Organización para la<br />

Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y con la visión de planificación<br />

de largo plazo prevista por la Agenda de Desarrollo pos 2015. La paz, la educación<br />

y la equidad, presentadas como pilares del mandato presidencial actual,<br />

son la retórica tras la que se ocultan las llamadas locomotoras del desarrollo,<br />

reales pilares sobre los que se articula subordinadamente la economía del país<br />

al modelo neoliberal.<br />

La intensificación de la acumulación por desposesión o despojo es un<br />

rasgo del capitalismo en Colombia. Como sentenció Marx, eso hace evidente<br />

la consideración de la violencia como verdadera potencia económica. La acción<br />

paramilitar, además de ser un instrumento de guerra contrainsurgente, es un<br />

aparato de acumulación capitalista: para crear óptimas condiciones de explotación<br />

y acumulación, utiliza el desplazamiento forzado, el despojo de tierras<br />

y la desterritorialización.<br />

La política de tierras y desarrollo rural del gobierno de Santos aborda la<br />

ruralidad desde un enfoque integral de territorio. Apunta con eso a garantizar<br />

la competitividad y la productividad mediante el “uso adecuado” del suelo. Esto<br />

significa la reconversión del uso económico del mismo para la acumulación<br />

capitalista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!